Menu Principal:
CROMLECH
CROMLECH DE MENDILUCE
ESTELAS FUNERARIAS DE ENTZIA
Saliendo de los Iturritxos en dirección sureste se localiza una primera estela. La piedra recuerda a José Apaolaza, vecino de Zalduondo, quien murió en ésta área de Zapaliturri un 13 de febrero de 1931. Según me contó un pastor de Entzia, Apaolaza iba caminando de Zalduondo hacia Larraona, para llevar a arreglar unos cencerros. Y en esos rasos le sorprendió una gran tempestad, fue tal la cantidad de nieve que cayó en aquel violento temporal, contaba Blas Arratibel de Zalduendo, que también participó en su búsqueda, que en poco tiempo alcanzó más de un metro de altura la nieve. A los pocos días fue hallado, ya muerto. Un poco más adelante, a muy pocos metros, también estaba muerta su caballería.
No muy lejos, en ésta misma sierra e Entzia, y no muy alejada de donde se halla la anterior estela existe una segunda con la inscripción: "Begiak itsasoko urruntasunean pausatuz". A los pocos metros está el galgal del dolmen de Itaida.
Encima de Opakua en puerto del mismo nombre encontró hace unos años Alvaro Ruiz de Gordoa del pueblo de Opakua otra estela redonda con una cruz labrada que está depositada en el museo etnográfico de Zalduondo.
Existe una, también con la cruz labrada en el Puerto de San Juan, junto al dolmen del mismo nombre junto a la cruz en memoria de la ermita que allí existió.
TARTALLO (TERMINO Y PUENTE)
Entre Alangua y Eguileor existe un término llamado Tartallo y un puente.
Según la tradición se trataba de un personaje mitológico vasco, en forma de cíclope antropófago de un solo ojo en medio de la frente.
Se le representa como pastor y constructor de dólmenes.
Puente y término de Tartallo. (Alangua).
TARTALO, el cíclope vasco
Tártalo es un cíclope con forma humana, pero con un solo ojo en medio de la frente. La figura de Tártalo, al contrario que los Gentiles, es una figura totalmente negativa: es perverso, agresivo, de instintos salvajes y además, antropófago. Una leyenda muy conocida cuenta cómo dos hermanos se toparon con Tártalo y tuvieron que vérselas con él.
Estos dos hermanos salieron a cazar y les sorprendió una tormenta en medio del monte. Encontraron una cueva y se refugiaron en ella, con tan mala suerte de que aquella era la casa de Tártalo.
El cíclope entró en su casa con su rebaño de ovejas y colocó una gran roca en la entrada. Al ver a los dos hermanos se le hizo la boca agua. Les dijo que se comería al mayor aquel mismo día, y al pequeño al día siguiente. ¡Pues dicho y hecho¡. Cogió al mayor, lo atravesó con el pincho del asador y lo puso al fuego. Después se lo comió y más tarde se quedó dormido.
El otro hermano esperó a que Tártalo estuviera profundamente dormido, puso el palo del asador en el fuego, esperó a que estuviera al rojo vivo y se lo clavó al cíclope en el ojo. Tártalo se levantó gritando e intentó atrapar a tientas al muchacho, pero éste se había puesto una piel de oveja encima y se había escondido entre el rebaño. Como Tártalo no le encontraba, creyó que se había escapado y quitó la roca de la entrada. Se puso en medio de la salida e hizo pasara todas las ovejas por debajo. El muchacho salió corriendo pero Tártalo le oyó y empezó a seguirle. El cíclope, por su estatura, tenía las piernas mucho más largas y estuvo alcanzar al muchacho; pero éste se tiró a un pozo y salió nadando. Tártalo hizo lo mismo, pero como no era un buen nadador murió ahogado.
MUGARRI (MOJON)
Piedras largas parcialmente enterradas para marcar los límites de un terreno de propiedad privada o comunal.
En algunos casos los mojones se colocaban en dólmenes.
En la Sierra de Entzia, en las campas de Legaire hay una choza que se halla construida sobre un dolmen, antiguamente la demarcación de majadas pastoriles eran señaladas mediante un mojón central llamado "austaria" o "piedra cenizal", junto a la cual se encontraba el hogar del pastor.
AUSTARRI
Piedra cenizal, (mitología). Piedra larga de forma de prima cuadrangular, verticalmente dispuesta y en parte enterrada en el suelo. Es el mojón central del "sel" o majada del pastor. Junto a esta piedra se hallaba el albergue del pastor y su hogar, morada de un numen masculino.
José Miguel de Barandiaran.
PIEDRAS DE LOS SACRIFICIOS
Popularmente se les designaba así a los enormes bloques calizos, próximos a la zona de Portandia y Lizarrate en la vecina Urbasa y Arrigorista en Entzia. Según han solido decir los pastores de la Sierra en la antigüedad se sacrificaban animales en ellas, a una divinidad pagana.
La creencia parece explicar la presencia de los agujeros que presentan las rocas a lo largo de su eje central, y que, sin embargo, no son otra cosa que perforaciones realizadas antiguamente por canteros, para arrancar los bloques de la piedra sillar.
LOS MOJONES
Josetxu Martinez Montoya en su libro "Pueblos, ritos y montaña" dedicado al Valle de Arana y a la Sierra de Entzia, recuerda que los límites en Europa tiene un carácter sagrado, ya que simbolizan el espacio de la comunidad que debía estar perfectamente delimitado por medio de piedras. Estos mojones revestían gran importancia y eran tradicionalmente revisados y reconocidos por los Concejos pues el no esclarecimientos de los límites creaba grandes conflictos y problemas de competencia.
El ganado que traspasaba los límites de pastos era prendido, conducido a la "cárcel" del pueblo y su dueño debía pagar una multa por su rescate.
A la hora de establecer apeos, se solía dejar una banda de unos 20 metros de ancho a lo largo de la línea de mojones que delimitaban el territorio entre pueblos. Antaño los mojones eran de piedra, de una vara de alto y otro tanto bajo tierra. El protocolo de inspección conllevaba un ritual: Se les solía gravar una o tres cruces (al oriente, al poniente y en la cabeza)así como las iniciales de los pueblos limítrofes para legitimarlo.
Luego, cada participante arrojaba una piedra como testigo y el mojón quedaba por bueno. Después cada cierto tiempo prefijado (anual, 5 o 10 años..) se realizaban inspecciones obligatorias a los apeos y de no hacer así el pueblo que no la había realizado cuando le tocaba era multado. Durante la visita, el concejo que convocaba invitaba a comida o merienda como símbolo de confraternización.
LA LEYENDA DEL PERRO PASTOR DE LEGAIRE
Cuenta una leyenda de la Sierra de Entzia, que en una de las chozas de las Campas de Legaire hace muchos años, cuando aún abundaban en nuestra tierra los lobos, vivía un pastor con su rebaño y un hermoso y hambriento perro de raza "pastor vasco rojillo" llamado Oski.
Un día que el pastor tenía que bajar a Agurain para aprovisionarse de comida para una temporada, dejó al perro al mando del rebaño. Pasó el día en el pueblo y al volver con las provisiones, se encontró con un espectáculo aterrador, el rebaño que había dejado tranquilamente pastando se encontraba totalmente atemorizado, algunas de la ovejas se encontraban salvajemente heridas y otras yacían muertas, habían sido atacadas brutalmente por algún animal.
El pastor al no ver a Oski, creyó que el causante de la barbarie era su hambriento perro, enfurecido cogió su escopeta y fue en su búsqueda, en ese preciso momento el can apareció entre las hayas cubierto de sangre, al verlo con la boca llena de sangre, éste interpretó que había sido su perro el causante de la masacre, el pastor fuera de sí y lleno de furia le disparo con su escopeta.
Al poco tiempo salió corriendo, buscando más ovejas heridas y se encontró con un enorme lobo muerto y se dio cuenta de su gran error, la sangre que traía el perro pastor era de la lucha que había mantenido con el lobo y no por haber atacado a sus ovejas.
Cuando el pastor se dio cuenta de lo que había hecho con su fiel perro y que había sido el lobo quien había atacado al rebaño, cogió la escopeta instintivamente y aguantando el gatillo se apuntó con ella, en ese mismo momento antes de que se volara la cabeza, el pastor contempló como el perro, todavía atontado, por el tiro que le había dado de refilón en la cabeza se levantaba e iba hacia él dispuesto a olvidar la injusticia y perdonar su gran equivocación... y de paso seguir matando lobos.....
Cuentos y leyendas de Entzia.
LA CAZA EN ENTZIA
Los variados recursos de la sierra han sido aprovechados por quienes la han ocupado en todas la épocas. Entre las especies animales que la han habitado están el jabalí, lobo, tejón, zorro, gineta, gato montés, lirón gris o micharro, ardillas, liebres y entre la ves buitres, aguilas, alimoches, basacapón, cuervos, palomas torcazes y zuritas. En la campa de Itaida se conoce una fuente como "fuente del corzo".
El lobo ha sido en otros tiempos un peligro grave para el ganado de la Sierra. En el siglo XVIII en la ermita de la Virgen de Iturrieta, antigua parroquia del despoblado del mismo nombre, se celebraban rogativas muy animadas y misas por el buen éxito de las batidas de lobos. También en Elizmendi, ermita de Contrasta, se celebraban misas solicitando gracias de todo tipo incluso "Para el buen éxito de las batidas contra los lobos.
LA VIDA PASTORIL EN ENTZIA
Ya hemos contado que los pastores de ésta comarca, aunque desde siempre ha dispuesto de perros bien amaestrados, casi no los utilizan en la guardia y custodia de los ganados, dado que últimamente que pastan libres por todas las sierras de Entzia e Iturrieta, contaba José María de Azcarraga en su libro "La vida pastoril en la región de Salvatierra". No emplean "zambombas", teas ni espantajos para ahuyentar los animales dañinos, sólo utiliza la "cachiporra" para lanzarla contra algunos ganados vacunos haciendo blancos certeros en los cuernos. También he visto usar la "cachiporra" para jugar entre los pastores a lo que llaman el "churro" que era un deporte o diversión muy parecido a lo que hoy en día es el juego aristocrático del golf.
También pasaban los ratos de ocio narrando cuentos y leyendas.
"EL ABUELO" EL ULTIMO LOBO DE ENTZIA
Sigue contando Azcarraga que en su juventud conoció la desaparición del ultimo lobo que merodeaba por estas montañas y que tenía atemorizados a todos los pastores de esta sierra por sus instintos carniceros y feroces de que dio prueba. Se ensañaba con el ganado haciendo verdaderos destrozos, siendo su predilección las cabras, aunque se atrevió con novillos bravos a los que dio fin con sus fieras acometidas. Se le persiguió constantemente, poniendo en juego todos los medios: desde armas de fuego, trampas, cepos, celadas bien preparadas para que cayese a un profundo pozo cuya superficie estaba tapada con débiles ramitas y tierra, de tal forma que al pisar cayese al fondo del pozo.
Todo fue en vano y tan pronto aparecía en esta demarcación como se trasladaba a los montes de Navarra para continuar sus fechorías. Por fin, después de mucha persecución, cayó en un potente cepo, pero logró escapar, no sin haber quedado cojo, defecto que pudo comprobarse muy bien por las huellas que dejó en una nevada que cayó en la sierra y por la que se descubrió que sólo pisaba con tres patas. Al poco tiempo de éste suceso le dieron al fin muerte, llamando la atención su corpulencia y no se ha conocido por estos contornos ejemplar más notable.
Aquí se le puso por nombre el "abuelo" y así termino el último vestigio de éstos animales en la primera mitad del siglo XX. Hacia los años ochenta se volvió a oír de nuevo de la presencia del lobo en nuestros montes, pero se trataba de parejas de lobo que pasaban esporádicamente, uno de ellos fue abatido en Urbasa por un pastor.
La vida pastoril en la región de Salvatierra (Alava)
Grupo de Ciencias Naturales "Aranzadi"
José María Azcarraga.
EL FINAL DE LOS LOBOS EN ENTZIA
Dicen que fue la ignorancia y la superstición -
PRESENCIA HISTORICA DEL LINCE O "TRIGRE" EN NUESTRA SIERRA
Entre las alimañas que habitaban antaño nuestros bosques y montañas, escribió Gerardo López de Guereñu en su libro "La caza en la Montaña Alavesa" en 1957, estaban el jabalí, el oso, el lobo, comadreja, tasugo, nutria, etc.. y el "tiguere" o tigre, también llamado lince, gato cerbal u "onza", ...
Ya Landazuri en 1798 en la "Historia Civil de la Provincia de Alava" cuenta que los "tigueres son una especie de ellos muy inferior a los tigres regulares, aunque en lo demás perfectamente semejantes".
Acerca de datos de éstos animales, (lince, tigre ó tiguere) la referencia más antigua en nuestra zona se da nota de un premio por la caza de un
"gato cerval" en 1572 en Bernedo y la más reciente corresponde a un "tigre" de cerca de 39 Kilos de peso que fue entregado en Salvatierra -
Otras localidades en las que López de Guereñu cita "tigres" o "gatos cerbales"muertos en los años antedichos son Lagrán, Santa Cruz de Campezo y Peñacerrada, donde mataron cuatro y todos ellos fueron anotados como "gato cerbal". En Apellániz se guardaban notas sobre cinco "tigueres", uno en San Vicente de Arana y catorce en Orbiso, en la Sierra de Entzia, Ibisate y cuatro pueblos navarros del vecino valle de Lana. Igualmente puede mencionarse un premio de 1597 por un "onza" que cazó un habitante de Arrazola, en las peñas de Etxaguen en Aramaiona (Elejalde 1989).
DESAPARICION DEL LINCE EN ALAVA
Los últimos datos sobre la existencia del "tiguere" en el País Vasco, que hemos tenido a nuestro alcance, son de principio del siglo XIX. Existe un libramiento en la Contaduría de la Provincia de Alava, por la que se premia por 1.200 reales a un vecino de Larrea, Hermandad de Barrundia, por haber cogido un tigre con un cepo en Noviembre de 1815, en un lugar de la Sierra de Elguea y Altzania.
LAS GARLOCHAS
(Raquetas tradicionales para andar por la nieve)
La utilización de raquetas o garlochas para no hundirse mucho en la nieve, se remonta en nuestra Sierra a la prehistoria.
El nombre de "garlocha o galocha" es que reciben éstos utensilios para andar por la nieve en la zona de Opakua, sierra de Entzia, Azaceta, Kapildui, Izkiz en Araba y Urbasa y Santiago de Lokiz en Nafarroa. El pueblo donde más antiguas garlochas se conservan es en el pueblo de Sabando (Araba), en la Montaña Alavesa.
Alvaro Ruiz de Gordoa, natural de Opakua (Araba) contaba que hace bastantes años, con motivo de una imprevista nevada quedó bloqueado en la montaña un rebaño de más de trescientas ovejas de Matías Aseguinolaza. Provistos de "garlochas", contaba Álvaro, salió "todo el pueblo" en su socorro. Con grandes esfuerzos y calamidades de varios días consiguieron salvar el rebaño, pero uno de los expedicionarios del pueblo regresó medio extenuado y muerto de frío, con síntomas de congelación en los pies: "Se los metimos entre el estiércol de la cuadra de Matías para salvarlo. Es lo mejor que se puede hacer en éstos casos".
(Alvaro Ruiz de Gordoa, de Opakua en 1983)
LA PEÑA LA VOZ
Antiguamente en los pueblos cercanos al monte existía una peña que servía para llamar o pedir ayuda, hay una cerca de Alda a la izquierda del Puerto Nuevo y otra en Hergoiena a mitad de la Varga a la que se le denominaba la "peña la voz" , cuentan que si un animal se desgraciaba el pastor llamaba a "yadar".
El grito de ayuda era oído por todo el Valle y los "renqueros" del "yadar" tenían que acudir en su ayuda del ganado para traerlo, a quitarle la piel si estaba muerto o a "pizmarlo" si se "desmancillaba". Solían ir cuatro. Cuando los pastores gritaban a "yadar" sonaban las campanas en los pueblos.
Estas ancestrales costumbres nos hablan de una sociedad campesina en la que le ganado y la montaña han jugado un papel muy importante.
J. M. Montoya, Pueblos, ritos y montañas.
CUANDO LOS MESES HABLAN, LEYENDA DE LOS PASTORES DE ENTZIA E ITURRIETA
Un pastor que tenía su rebaño pastando en la Sierra de Iturrieta, había prometido al mes de Marzo lo siguiente:
Marzo, si se portas suave, te daré un cordero de mi rebaño.
Pero llegó el 29 de Marzo y el pastor confiado, manifestó al mes de Marzo que ya no le tenía miedo y que se olvidara de la palabra dada.
Entonces Marzo encolerizado le contestó: "Con dos días que me quedan y dos que me presta mi amigo Abril, no te dejo ni rabo ni rabín".
De ésta manera Marzo expresó la amenaza que alcanzaba por igual a oveja que a cordero del rebaño, que el pastor los perdió en cuatro días arrastrados por el agua.
Justo Pérez de Lezeta, 65 años, en San Vicente de Arana. 30-
Historias y Leyendas de Entzia-
BALDOMERO EL PASTOR DE ULLIBARRI ARANA
(Tomado de la revista "Ecos de Sta. Teodosia-
Aspaldidanik, urteetan zehar abeltzantza nagusi izan da harana bailaran.
Haranako ekonomia, neurri handi batean, abereekin lotuta izan dela esan genezake.
Aktibitate honetan oinarrizko pertsonai bat aurkitzen dugu, hau da: artzaina (Eta honekin, bat egiten duen artzain txakurra. Jakina¡).
1960. urtean. Baldomero Serrano izenekoa Ulibarriko artaldeaz arduratzen zen. Segituan honen inguruan dagoen benetako istoriotxo kontatuko dizuegu.
En nuestra Sierra existe una gran tradición ganadera. De ésta relación entre el hombre y animal han surgido numerosas costumbres, tradiciones, cuentos y leyendas que son parte del acerbo popular de cada uno de nuestro pueblos y que han pasado de boca en boca a través de generaciones, una de ellas ocurrió el caluroso verano de 1960 al pastor de Ullívarri-
Existe una estela en la Sierra en homenaje a Baldomero, ésta estela efectivamente encierra un drama. Antaño cada pueblo tenía contratado su pastor. Los vecinos debían pagarle entre todos y darle hospedaje y comida en sus casas "a renque". En el pueblo de Ullíbarri en el Valle de Arana tenían a Baldomero, que ya había trabajado en Roitegui.
Corría un caluroso día de verano de 1960. El bochorno presagiaba "nublao" y efectivamente aquella tarde una tormenta descargó con inusitada furia sobre los praderíos de Markillano y Mendi. Las piedras de granizo que cayeron (del tamaño de un huevo, al decir de los vecinos que lo recuerdan) junto con la fuerza descomunal del aparato eléctrico, confirieron a aquella tormenta un aspecto pavoroso.
Finalizada la tempestad descendió Baldomero con sus animales hasta el pueblo y llegó a la casa de Francisco Ruiz de Alegría, donde se hospedaba, pálido, asustado y con señales evidentes de lo que había sufrido aquella tarde en el monte.
No volvió a ser el mismo de antes, había quedado herido física y anímicamente. A los pocos días, Baldomero y su rebaño no regresaron al anochecer. Temiendo lo peor, las gentes de Ullíbarri se prestaron a rastrear el monte donde solían pacer las ovejas. Después de cruzar el raso, el grupo, en el que iba también el sacerdote D. Antonino Ibarreta, que más tarde fue párroco de San Juan de Agurain, oyó ladridos.
Se acercaron y observaron el cuerpo del malogrado pastor. A su lado, velando el cadáver de quien había sido su compañero de fatigas, se encontraba el perro.
Haciendo honor a la fidelidad que les caracteriza, el can no dejaba acercarse a ninguna persona del grupo hasta el cuerpo inerte de Baldomero. Hasta que llegaron los de la casa de Ruiz Alegría y les reconoció, entonces pudieron finalmente acercarse y bajar el cuerpo hasta el pueblo. Allí, en el cementerio junto a la ermita de San Cristóbal fue enterrado Baldomero.
Si en alguna jornada montañera superas Basabarri, cerca del Mojón Largo, a la orilla de la senda podrás ver una estela de piedra que reza: Aquí yace Baldomero Serrano, año 1960.
Si lo encuentras, recuerda esta historia y si observas algún oscuro nubarrón, no lo dudes, desciende ligero hacia el valle y no arrojes en el baúl del olvido lo que le acaeció a éste esforzado y humilde pastor.
LA LEYENDA DEL "PECU" O DEL "CUCU"
Según la tradición quien escucha cantar al "pecu" o "cucu" en el monte al comienzo de la primavera, ya no muere ese año, según cuentan los mayores el "pecu" que comienza a cantar en nuestros bosques entre finales de Marzo y primeros de Abril, marca el final del crudo invierno y el comienzo de la primavera.
Cuenta la leyenda que un hombre muy rico preocupado por saber cuantos años le quedaban de vida fue a visitar al brujo del pueblo. Éste le indicó que fuera al bosque a escuchar el canto del "cucu" ó "peku" y tantas veces como lo oyera cantar indicaría los años que le restaban de vida. Cual fue su tristeza cuando el "cucu" tras cantar una sola vez desapareció entre los árboles del bosque.
Cuenta la leyenda que aquel adinerado repartió su fortuna entre los necesitados y disfrutó con pasión del último año que le quedaba.
El "cucu" es un animal de referencia en el imaginario popular de las culturas europeas. Así lo demuestran las infinidades de historias que se han recopilado con éste pájaro como protagonista, incluso en nuestros términos, en Agurain existe "La Cantera del Cucu", en Alaitza "La Cuesta el Cucu", etc..
Se le atribuye también la creencia de distribuir suerte. Dicen que si oyes cantar al "cucu" al llegar la primavera con el bolsillo lleno de dinero, no te faltara en lo que resta del año. Algunos incluso auguran suerte económica para toda la vida. Más oído que visto éste pájaro apasiona pos sus costumbres vitales, después de haber pasado el largo invierno en Africa, al estrenar la primavera regresa con su característico sonido a nuestros montes y bosques y como si fuera un pirata aborda el nido de otros pájaros para quedarse sólo y a modo de ocupa se aprovecha de la situación.
KUKUAREN HONDAIRA
BIZITZAREN KANTU
Herri-
Antzinako kondaira batek bizitza osoan gozamenik izan ez zuen gizon aberats baten istorioa kontatzun digu. Zenbat urtez bizikozen jakin nahian, azti batengana jo zuen. Honek mendi aldera joan eta kukuak kuku egin arte zain egon behar zuela esan zion. Kantu xumea entxuten zuenean, hegaztia begien aurrean zuen bitartean zenbat kuku egiten zizkion hainbat urte biziko zela esan zion. Gizona zeharo atsekabetu zen mendira joan zanean, kukuak begien aurrean kuku behin egin eta alde egin baitzion bistatik zuhaitz artera. Horrela, urte bete besterik ez zitzaiola garatzen ulertu zuen. Horregatik, behar handienak zituztenen artean banatu zituen aberastasun guztiak eta bizitzeko geratzen citación urte bete hartaz ventean gozatu zuen.
LEYENDAS DE LA LECHUZA ANUNCIANDO LA MUERTE
Muchas son las supersticiones que pueblan la geografía mágica de Euskal-
Dos hermanos alaveses nacieron tan diferentes como la luna y el sol. Mientras uno era avariento y gustaba de atesorar bienes materiales, el otro por el contrario era un ser bondadoso que nada poseía. Cuando el pobre se encontraba en su lecho de muerte mandó pedir al hermano unos cirios que los iluminasen el camino del más allá. Aquel alegó que no tenía por costumbre dar nada y mucho menos a su hermano del que nada había obtenido.
Al morir su hermano lanzó una maldición al desalmado pariente. De modo que habría de morir sin nadie a su lado y su alma vagará errabunda en forma de lechuza hasta el día del juicio final donde realmente comenzaría a pagar por todos los infortunios causados.
Habían pasado los años cuando el avaro contemplando la cosecha de sus campos se sintió mal y frialdad de la muerte lo atenazó. En ese instante se acordó de su hermano y gritó pidiendo el perdón divino. Una lechuza apareció junto a él diciendo: "Nada me hiciste y nada tengo que perdonarte, pero tu alma perdurará errante en el cuerpo de ésta lechuza que acompaña tus últimos momentos. Dios tenga misericordia de ti".
Por ello dic e el saber popular que cuando una lechuza acude a casa de un enfermo, su mal puede agravarse o la presencia de ésta rapaz nocturna puede interpretarse como un funesto presagio.
HEROTZAREN IRAGARLEA
HONTAZREN KONDAIRA
Asko dira Euskal Herriko zoko-
Baziren behin Araba aldean bi anaia, oso desberdinak biak, ilargia eta eguzkia bezain desberdinak. Bata zekena zen, eta ondasunak biltzea besterik ez zuen buruan; bestea, berriz, oso zen eskuzabala eta ez zuen ezer bererik. Behartsuak, hil aurreko azken egunetan, anaiari arren zerurako bidea argituko zioten kandela baztzuk eskartzeko erregutu zion. Anaiak, ordea, ez zuela inori ezer emateko oihutarik erantzun zion, eta are gutxiago emango ziola iznoiz ezer eman ez zion anaiari.
Anaia behartsua hil zenean, madarikatu egin zuen anaia gudagabea. Ondoan inor izan gabe hilko zela eta azken judizioko egun arte hontz baten gorputzean munduan zehar noraezean ibiliko zela esan zion; eta azken judizio-
Behin, handik urte batzuetara, bere soroetako uztari begira zegoela, gaizki sentitu zen anaia eta heriotzaren hoztasunak beldurtu egin zuen. Une horretan anaiaz gogoratu zen eta Jainkoaren barkamena eskatuz oihuka hasi zen. Hontz bat etorri citación ondora, esaten: "Ez zenidan ezer egin eta ez dut zuri ezer barkatzeko , baina zure arima azken egunotan ondoan izango duzun hontz horren gorputzean batetik bestera noraezean ibiliko da betiere. Erruki bedi zutaz Jainkoa".
Horregatik, gaixo dagoen norbaiten etxe inguruan honz bat dabilenean, okerrera egingo duela edota gaueko harrapari hori seinale txarra dela uste du jendeak.
EVITAR LA MALDICION
LA LEYENDA DE LOS MURCIELAGOS
Cuenta le leyenda que se encontraron dos pastores y comenzaron a conversar sobre grandes comilonas. Uno de ellos fanfarroneaba de haber degustado todos los animales conocidos. A lo que el otro pastor le respondió afirmando que eso era mentira pues a buen seguro que no había comido la carne del murciélago. Aquel asumió la verdad de la consideración y las palabras quedaron dando vueltas en su mente. Un día caminando por la Sierra de Entzia se encontró con una de las abundantes cuevas y en su interior distinguió un grupo de murciélagos que colgados dormían placidamente durante el día en la oscuridad de la cueva. Cogió a varios y los echó a la cazuela reconociendo, no sin cierto reparo, en su sabor un delicado placer.
Con el tiempo volvió a encontrar al pastor confirmándole que ya podía presumir de haber comido murciélagos. El otro pastor le recriminó temerosamente pues consideraba que aquel se había echado la maldición sobre su espalda. El pastor maldito no tardó mucho en caer enfermo y morir. Cuando lo enterraron el fúnebre cortejo fue acompañado por cientos de murciélagos. Su misma alma salió del ataud en que lo llevaban al cementerio en forma de murciélago. Así continúa volando por el mundo hasta que sea perdonado.
Sea por ésta razón o porque la carne de murciélago, dicen, que es de sabor similar a la del ratón, el caso es que éste mamífero da respeto entre las gentes, que suele acompañar a las brujas, sigue sin ser manjar predilecto de ningún comensal vasco.
LEYENDAS DE TESOROS EN ENTZIA E ITURRIETA
-
(Contado por Rosario Ochoa de Alaiza y oído a su padre Francisco Ochoa de Alaiza).
-
(Datos etnograficos de Encia de J.A. Madinabeitia y J. I. Vegas.)
-
(Contado por Isidoro Deogracias de Contrasta).
LA LEYENDA DE LA TIERRA EN LOS ZAPATOS
(Leyenda del Valle Arana)
Me contaron en Contrasta que, hace unos años (hacia el año 1929), cuando se construyó las muralla que separa Entzia de Urbasa, (es decir se separó con una muralla de piedra la zona de Alava de la de Navarra).
Esta muralla se hizo motivada por las acusaciones mutuas de navarros y alaveses que unos acusaban a los otros que metían su ganado a pastar en terreno del otro o que se cogían árboles de la otra zona.
Por lo que se decidió aceptar una persona neutra para que dirigiese las obras de tapiado y colocación de piedras sin que dicha tapia no se metiese en terrenos de unos o viceversa.
Bajo juramento y tras oír misa fueron marcando por donde debía de ir dicha tapia, los de Contrasta cada mañana metían tierra de Alava en los zapatos del juez ó encargado de marcar los límites y cuando el preguntaba:
-
Ellos contestaban alavesa y sin mentir les fueron quitando parte de tierra de la Sierra a los navarros.
HISTORIAS Y LEYENDAS DE LADRONES Y SALTEADORES EN ENTZIA -
Desde tiempo inmemorial las Sierra de Entzia e Iturrieta han sido lugar de robos y expolios de ganado y es en 1293 cuando se sitúa la primera noticia referente a una hermandad local. Los firmantes son los concejos de Salvatierra, Eulate, Valle de Arana, Larraona y las siete villas de las Amescuas, los robos, males y daños que recibían los vecinos de dichos concejos son la causa que impele a los mismos a formar tal acuerdo de defensa, tal y como consta en el Archivo Municipal de Agurain.
Si tenemos en cuenta los espacios geográficos sobre los que son efectivos tales acuerdos (montes de Iturrieta y Sierra de Entzia, así como buena parte del camino que ponía en contacto Salvatierra con Logroño a través de Navarra)no nos será difícil pensar en el robo de ganado así como en el asalto a comerciantes y mercaderes, que hacían el viaje de Salvatierra a Logroño a través del Puerto de Santa teodosia y viceversa, como los principales objetos sobre los que se ejercía la violencia señorial, (tal y como cuenta Ernesto Pastor Díaz de Garayo en su obra Salvatierra y la Llanada oriental alavesa en los siglos XIII-
Las referencias documentales a éste tipo de acciones , conservadas en el Archivo General de Navarra, son numerosas. En ella se observa que son las aldeas más próximas a la Sierra y a la frontera de Navarra (Eguino, Ilarduya, Araya, San Román, Vicuña....) y también nuestra Villa, las que participan más activamente en éstos robos , tanto realizándolos como sufriéndolos, dichas acciones se repiten hasta finales del siglo XIV. La larga lista enfrentamientos es recogida por R. Cierbide en "Conflictos fronterizos" (entre 1294 y 1372) destacando por su importancia los encuentros entre el merino mayor de Pamplona y los malhechores que tuvieron lugar en:
-
-
-
LA SIMA DE LOS FRANCESES
Existe una sima en la Sierra denominada la SIMA DE LOS FRANCESES, J.A. Madinabeitia y M. Laurino recogieron en su interior varios huesos, algunos de los cuales eran de personas.
Existía una leyenda que decía que hace muchos años en ésta sima fueron arrojados unos merodeadores franceses que cometían sus fechorías por ésta Sierra de Entzia, aprovechando los caminos de arrieros que unían la montaña a través de Santa Teodosia y el Puerto de San Juan, una vez apresados los tiraron a una sima a la que le llamaron la de los franceses, después de éstos hallazgos quedó demostrada ésta leyenda con los huesos encontrados por Madinabeitia y Lauriño. De ahí que haya perdurado hasta nuestros días el nombre de dicha sima.
EL CAPADOR
El oficio de capador o castrador, hoy en día está prácticamente desaparecido, pero hasta hace unos años tuvo mucha importancia en la ganadería de nuestros pueblos, tanto en los animales destinados a producir carne como aquellos que se empleaban para aprovechar su energía en el trabajo.
Sus largos recorridos de pueblo en pueblo a caballo primero y después en moto haciendo su labor y a veces llevando noticias y consejos. En nuestra zona existían buenos capadores (¿Qué ganadero hubiera puesto su hacienda en manos de un cualquiera?) los hermanos Beltrán de Heredia, Jesús Madinabeitia de Agurain, Victor Jiménez de Urabain y su tío José Garro Elorza.
Éste último, José Garro, fue capador de profesión que trabajó en el Valle de Arana y en las Amescuas y toda la Sierra de Entzia. En uno de sus viajes sufrió un atraco con arma blanca cerca de Santa Teodosia, lo solventó con un estoque camuflado en un bastón o "makilla" que solía llevar para su defensa. Todo el lance se produjo sin derramamiento de sangre.
Más tarde enfermó de reúma, que le impedía trabajar y sobre todo montar a caballo. Angustiado por su enfermedad, pidió a Santa Teodosia por su curación y fue sanado.
Como agradecimiento donó una nueva imagen de la Santa a la ermita.
Tomado de Ecos de Santa Teodosia -
LOS HERMANOS ALDABIKAS
Los hermanos Aldabikas eran unos ladrones famosos en el Valle de Arana. Cuentan que una vez robaron a los vecinos de Onraita. Cuando todos los vecinos de Onraita estaban en la iglesia en una función religiosa, fueron sacando uno por uno a todos los vecinos, les llevaban a sus casas y allí les robaban.
Historias y leyendas de Entzia. (Datos etnográficos de Entzia e Iturrieta).
LA CRUZ DE ESKIZA
Esta cruz está situada en una encrucijada de los rasos de Eskiza en la vecina Sierra de Urbasa y popularmente es conocida como "La cruz del valenciano". Cuenta la leyenda que en ese lugar fue asesinado por unos bandidos un arriero valenciano que venía de la Rioja atravesando el Puerto de Santa Teodosia y Entzia. Lo curioso de la inscripción que figura en la cruz es que recuerda que allí murió una tal Joseph Goicoeche Echevarría en el siglo XVIII.
Historias y leyendas de Entzia (I.Barandiaran).
TRADIZIONAK
Txabolarekin lotuta eta goi mendietako artzainaren betiereko bakardadeari esker, gaur eguneraarte iraun dute antzinako ohiturak oroitarazten dizkiguten erabilera bitxiak. Ez da bat ere arraroa etxolaren atalburuan gure kultura tradizionaleko hauetako ikurren bat ikustea:
ZUREZKO GURUTZEAK. Bi makilatxo, labanaz eginak eta gurutze baten eran gainjarriak; gaur egungo Erramu Igandeko eta San Joenetako kristau ospakizunetan gogora ekartzen dituzte ilargiaren edo eguskiaren egutegietan landaretzaren gainean egiten ziren sasoikako erritoak. Urtez urte egindako gurutzeak jartzean ez dira aurrekoak botatzen, eta toki berean hainbat gurutze pilatzen ahal dira.
EGUZKILOREA. Ekilorearen antzeko buruhori-
-
Isipuntan hain zuzen ere, urtero biltzen ziren mendiko artzainak, "saltaka" "dantzan", Donibane goizeko egunsentiari harrera egiteko.
Gizakiaren misterioaren alderdi vitalista eta kosmikoa zen, haren zirrara naturaren aurrean.