Majadas Pastoriles - salvatierra-agurain

Buscar
Vaya al Contenido

Menu Principal:

Majadas Pastoriles

Entzia


MAJADAS PASTORILES – TXABOLAS


MAJADA DE ONRAITA
, en el Puerto de Larredez, Txabola de Matías.

MAJADA DE LANGARIKA
, al Norte de Itaida.

MAJADA DE URABAIN, AL Norte de Mendiluze, en un extremo. Txabola de Urtiaga el campanero.

MAJADA DE VICUÑA
, debajo de Mendiluze.

MAJADA DE EGUINO, en Bargaristo, a la izquierda del Puerto de Andoin.

Txabola de Germán Zufiaur, en la campa de Legaire, Entzia (Álava-Araba). Fot. Elorza, 1925


MAJADA DE KORTANDI
, mitad parzonería y Andoin.

Una de las txabolas pertenece a Andoin que es la que hizo Lekuona.

Aquí estaban las siguientes txabolas:

  • Txabola de Angel Mari Zazola, vecino de Araya.

  • Txabola de Ignacio, hijo de Fausto, natural y vecino de Andoin



MAJADA DE SALVATIERRA
, en la zona del puerto de Opakua.

Al Norte de la txabola de Guillermo.



MAJADA DE ANDOIN
, la del alto de Legaire.

  • Txabola de Dío, de Andoin.

  • Txabola de Félix Munain, de Galarreta.

  • Txabola de Nicolás Pérez de Albeniz, de Eguino.

  • Txabola de Diego Apaolaza, natural de Cegama.



MAJADA DE ARAYA
, camino del puerto de Vicuña.

Comprende:

  • Txabola de Ormazabal

  • Txabola de Fermin Apaolaza, de Zalduondo. (antes de Apaolaza, que la encontró en ruinas estuvieron Andrés López de Sabando, de Zalduondo y Florencio Arrese de Eguino (de la Venta de Eguino).



  • Txabola de José Martínez de Araya.

  • Txabola de Juan Andrés Arrizabalaga de Zalduondo, Vecino deAraia (actualmente en ruinas).

  • Txabola de Pedro Santaeulalia, de Zalduondo.

  • Txabola de Ricardo Pérez de Albeniz de Agurain.



  • Txabola de Vitoriano Ulanga de Zalduondo.

  • Txabola de Francisco Múgica, de Ilarduia. (la de Ulanga estaba abandonada en 1944 y se empleó para marcar el ganado. En la de Apaolaza estuvo antes un pastor de la Venta de Eguino.


MAJADA DE ALBENIZ, en la fuente de Akarrate y el menhir.


MAJADA DE EGUILAZ
, en la fuente oscura y la txabola de Urtiaga.

MAJADA DE AMEZAGA, EN LA Fuente Oscura, en Mendiluze.

  • Txabola de lekuona (anterior a Lekuona, es Eugenio de San Román, después Silverio Lekuona).



MAJADA DE ZALDUONDO, en frente de la Majada de Eguilaz, Zalduondo y Galarreta están al lado de Akarrate.

  • Txabola de Periko Amiano, de Cegama.

  • Txabola de Juan Santa Olalla de Elguea.


MAJADA DEL TRANCO a la entrada de Azkueta a mano izquierda.

  • Txabola de Zugazua de Zuazo y Enrique Arlucea, de Arriola.


MAJADA DE GALARRETA, debajo de Akarrate. Era común de Zalduondo, Galarreta y Albeniz.


MAJADA DE ARNO
. Comprendía:

  • Txabola de Zugazua, que del Tranko paso a Arno.

  • Txabola de Martín Azurmendi.

  • Txabola de Donato de Arriola.

  • Txabola del caserío Lomendi, de Aspuru.

  • Txabola del caserío Latxe, junto a Barria donde estaban Domingo Ruiz de Gordoa y Martín de Azumendi.



MAJADA DEL RASO DE CEZAMA

MAJADA DE SANTA TEODOSIA
Pastor bruno San Vicente de San Vicente de Arana.


MAJADA DEL PUERTO DE OPAKUA

  • Txabola de Celestino Arakama, de Zalduondo, luego de Félix Arakama, de Opakua.


MAJADA DEL PUERTO DE SAN ROMAN, Término de Gurortiles.

  • Txabola la construyó Zoilo Gastiain, hoy es de Santos Gastiain, de San Román.



TXABOLA DE LOS VASCOS ó ETXERADUIA

  • Guillermo Zugazua y Begoña Madariaga, de Zuazo, vinieron a ésta de Arno.


PUERTO DE ALANGUA

  • Txabola de Matías Aseguinolaza.


MAJADA DE ALANGUA, en el Puerto de Alangua.

  • Txabola de la parzonería que está en el mismo corte (el pastor fue Pío, de Eguileor que después pasó a Alangua).


MAJADA DE EGUILEOR
, en Iturrieta.

  • Txabola de los pastores Pío de Eguileor y Fermín.



MAJADA DE CONTRASTA
, en ITURRALDIA

MAJADA DE SAN VICENTE, en el Alto del Mojón y bajo Santa Teodosia.

MAJADA DE ALDA, junto al pinar de la casa de Buesa, cerca de Iturrieta  y al este. Hacia el monte del Pilón de Urande.

MAJADA DE ULLIBARRI
, fuente de Iturrieta y corral de Roque y Arroniz.


MAJADA DE ROITEGUI
, junto a la Balsa de Usaspi, cerca de Santa Teodosia.

MAJADA DE LOS BUEYES DE ROITEGUI, entre la majada de Alda y una barrancada.



MAJADA DE MEZQUIA
, muy cerca de la majada de Contrasta, pasando un barranco.

MAJADA DE MUNAIN, en el Puerto de Ocariz.

MAJADA DE ARRIZALA, en el Puerto de Opakua a mano derecha en la Fuente de Las Lachas.



MAJADA DE OPAKUA

  • En la txabola del Puerto Viejo (Aseguinolaza).


MAJADA DE GORDOA, Río Iturbaz, sin llegar a la presa.

MAJADA DE MEZKIA.

  • Txabola de los Pastores Jerónimo y López de Araya, que cosía abarcas.


MAJADA  DE CHINCHETRU
Estos tenían el manado mayor en la Campas de Uraska, al lado de la majada de Contrasta.


MAJADA DE ULLIBARRI JAUREGUI
, encima de la caseta del Pureto de Ullíbarri, al lado de la de ADANA.

MAJADA DE LUZURIAGA, ORDOÑANA, ZUAZO, MEZKIA, encima del Puerto de Munain en el nacedero del Zadorra. Son cuatro Majadas en una misma txabola


MAJADA DE GUEREÑU
, debajo del Puerto de Alaiza.

MAJADA DE ADANA Y ACILU



MAJADA DE GAUNA Y DE ALEGRIA
, debajo de San Vitor.

MAJADA DE IBISATE, en la Balsa de Ibisate.

MAJADA DE SABANDO entre las Bitigarras y la carretera de Sabando.


Txabolas de Legaire en 1920


TXABOLAS DE ENTZIA


Las chabolas tenían varios anexos; el aprisco, eskorta, donde el pastor recogía las ovejas para el ordeño: la "gausarea" o recinto en el que determinadas noches el pastor guardaba las ovejas. Tenían también otros espacios como la huerta, "baratza" y la leñera, "egurtegia".

Actualmente la mayoría de las chabolas dispone de agua corriente incluso de placas fotovoltaicas que producen energía para iluminar varias lámparas o para calentar el agua.

También los pastores de Agurain han conducido tradicionalmente sus rebaños a la Sierra de Entzia y la de Iturrieta situada más al occidente. En los años cincuenta los pastores que disponían de buenos rebaños se dedicaban al pastoreo con exclusividad, prescindiendo casi de la agricultura de la que sacaban lo necesario para el sustento familiar y los forrajes que permanecían ensilados hasta la llegada del invierno, época en la que eran utilizados como alimento del ganado.

Sus chozas o chabolas tienen las características antes descritas. La construcción de chabolas está reglamentada hoy en día. El rebañero que quiera levantar una debe solicitar permiso al Ayuntamiento declarando dimensiones, que no deben sobrepasar los 25 m2; 8.30 me de largo por 3 de ancho.

El permiso se otorga con la finalidad de pastorear y se ha de pagar un canon anual. El solar sobre el que se edifica sigue siendo propiedad de la Parzonería de Entzia.

En esta sierra pueden encontrarse todavía rediles construidos para retener el ganado.
Habitualmente eran descubiertos aunque hubiera alguno con cubierta de chapa en el tejado.



LA SIERRA DE ENTZIA


La Sierra de Entzia constituye la parte occidental de Urbasa  en el límite del territorio de Alava con Navarra. Al Norte de ella se encuentra el Valle navarro de la Burunda y al Sur los Altos de Opakua que enlazan con la Sierra de Lokiz.

La carretera que asciende por el Puerto de Opakua atraviesa Entzia y entra en Navarra por las Ameskoas.

La Parzonería General de Entzia comprende 2880 ha. (pastos y arbolado). De ella son congozantes  nueve municipios alaveses: Asparrena, San Millán, San Vicente de Arana, Alda, Contrasta, Ullibarri – Arana, Roitegui, Onraita; presididos por Agurain.

Araia, cabeza del municipio de Asparrena, pertenece a la Parzonería General de Guipuzcoa y Alava y por ello los pastores de esta localidad subían a las majadas de Aizkorri en Urbia, en Aratz, en Apota y en Umandia. Pero el municipio es también congozante de la Parzonería de Entzia y los pastores acudían a ella con sus rebaños; es en esta última sierra donde hay una mayor concentración de chabolas.

En los años veinte del siglo pasado la majada de Araia ocupaba un rincón del prado de Legaire a 900 metros de altitud. La componían seis chozas poco distantes entre sí y ocupadas por nueve pastores.

Estas chabolas tenían las mismas características que las de Urbía. Desde principios de los años veinte estaba permitido cubrirlas con teja. Pero esto no ocurría antes, por lo que los techos se tapaban con tepes y brezo o con losas de piedra.

Según el testimonio de un anciano pastor recogido por Barnariarán esto era "para que nadie se hiciera propietario", pues la teja significaba posesión. Estaba también prohibido cerrar con llave la puerta de la choza.

Barandiarán, J.M.- Contribución al estudio de los establecimientos humanos.." cit pp. 139-140.

Actualmente, tal y como constaba en algunos estudios del año 1998, las chabolas son utilizadas únicamente en el periodo estival y la estancia en éstas es cada vez más corta. También son menos los pastores que recurren a ellas.

De planta rectangular están construidas con piedra y argamasa. La cubierta, a dos aguas, lleva teja y la entrada es perpendicular a la viga del caballete.

Su interior está distribuido en tres estancias: en una se encuentra la cocina, con fogón bajo; aquí prepara el pastor la comida y recibe a sus amistades.

Hasta hace unos años también elaboraba en este lugar el queso. Por una puerta pequeña se comunica con una segunda estancia en la que duerme el pastor.

La tercera dependencia, separada por un ligero tabique, es la parte más importante de la chabola, la quesera ó "gaztategia". En tiempo no muy lejano aquí se guardaba todo el caudal del pastor: los quesos, que se curaban durante tres meses para venderlos posteriormente en el mercado.


Fotos:  Gerardo López de Guereñu

EDAD ANTIGUA EN ENTZIA

Del siglo I (a. de C.) al VIII (d. deC.) tenemos muy pocos datos referidos a Entzia.

La existencia de la chabola de BURANDI (siglo V d. de C) y la reutilización del túmulo de URKIBI son algunos de los escasos vestigios descubiertos hasta el momento.

ALTA EDAD MEDIA

Las primeras referencias escritas pertenecen a La Reja de San Millán que en torno al año 1.025 cita varios contribuyentes de ITURRIETA a aquel monasterio: los sitios de Erroheta (Onraita). Hazpilleta (despoblado), Kerrianu (despoblado) y Donnas (despoblado).

Así mismo consta que en el año 1293 fueron acordadas dos Hermandades entre el Concejo de Agurain y los pueblos de las Amescoas por una parte y entre Agurain y el Valle de Arana por otra con el objetivo de proteger del bandidaje al camino que a través de la sierra unía Agurain con Estella.

De todas formas, de los siglos X-XV en los que los Concejos y villas obtuvieron y consolidaron la propiedad de sus montes y bienes, casi nada se sabe con relación a Entzia. A modo de hipótesis, se puede aventurar, que los mismos habitantes de la Llanada y pueblos de arriba que ya desde el neolítico venían utilizando sus recursos vieron la necesidad de regular la utilización de la sierra.

Los conflictos y tensiones propios del aumento de la población y avance técnico de la época debieron desembocar en escrituras de avenencia o conciliación, en sentencias desconocidas hoy en día, pero de las que surgiría el actual estado jurídico del monte, la Parzonería.

LA PARZONERIA DE ENTZIA E ITURRIETA

En 1458 aparece el primer documento con relación a la Parzonería de Iturrieta.

Durante el siglo XVI empiezan a aparecer en diversos documentos más referencias, pero ¿Qué es y qué funciones tiene la Parzonería de Entzia e Iturrieta?.

La Parzonería de Entzia (englobamos aquí a la de Iturrieta por ser ésta la más representativa) es la propietaria exclusiva del suelo y con jurisdicción administrativa en todo el territorio.

Esta Parzonería agrupa en en el ámbito de la representación a los actuales Ayuntamientos de Agurain (25%) Asparrena (12,5%), Donemiliaga (12,5%) y a las Juntas Administrativas de Contrasta, Alda, Ullibarri, San Vicente, Onraita y Roitegui (50%). Aunque actualmente no representada en la Asamblea de Parzonería existe el derecho de Zalduondo a la utilización de los pastizales.

Aunque lo  pueda parecer, no se trata de una mancomunidad de Entidades Locales para administrar unos servicios determinados, ni siquiera de un comunal tradicional; se trata de un organismo autónomo cuya finalidad verdaderamente peculiar es la administración de un TERRITORIO, esto en la práctica quiere decir que la Parzonería General de Entzia tiene competencia en un doble ámbito:

  • A) en el ámbito de organización y funcionamiento, como cualquier Entidad Municipal.

  • B) respecto a su función administradora y reguladora de los aprovechamientos de la Sierra de Entzia.


Así tenemos que en Actas de 1773 y 1775 constan dos Decretos de la Paarzonería que textualmente dicen: "que son Villas, hermandades y lugares parcioneros y comuneros en todo terreno de aprovechamiento en las Sierras y Montes altos referidos de Entzia con jurisdicción civil criminal bajo imperio de sus justicias ordinarias…"

En otra Acta del día 18 de Agosto de 1892 se realiza un informe en el que se expresa: "existiendo la Mancomunidad de aprovechamientos entre varios pueblos…y, en sus reuniones periódicas estatuyó por medio de acuerdos consignados en actas las bases para el ejercicio de los derechos de la Parzonería que constituyen obligaciones de obligado cumplimiento por parte de todos..que llegaban a la categoría de verdaderas leyes, únicamente derogables por los mismos."

Así mismo las ordenanzas aprobadas el 28 de Junio de 1922 señalaban en el artículo 15 el carácter jurídico – administrativo de la Parzonería no subordinado jerárquicamente a la Diputación. "Cuando modifique sus Ordenanzas o Reglamentos dará cuentas para los solos efectos de que tenga noticia de ello a la Diputación Provincial de Alava, dentro de cuya jurisdicción territorial se hallan enclavados los montes de esta comunidad".

Que el ordenamiento jurídico actual sea en muchos casos confuso y no se recoja con claridad lo que durante siglos viene siendo norma y referencia para los parzoneros, no es  óbice para que sigamos ejerciendo y reivindicando el carácter y competencias de la Parzonería.

Partzuergoari dagozkion lehen dokumentuak, funtsean, mugarrien inguruan zeuden iritzi ezberdinei buruzko erreferentizak ematen dituzte, Urbasarekiko zein Partzuerdoaren barneko mugak, etengabeko tirabiren iturri izab bait dira.

Hala ere, (1711) "Ameskoarekiko Akordioaren" siñadura urteetako tirabiretan amaitu ze, Urbasatik Entziara eta adrantziz pasatzen zen ganaduarengatik.



Fuentes:
Euskomedia. Org
Seminario Etnográfico Alavés
Ketari
Zazpi Ruiz de Infante
Kepa Ruiz de Eguino




 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal