Estudio de agricultura en Agurain (III) - salvatierra-agurain

Buscar
Vaya al Contenido

Menu Principal:

Estudio de agricultura en Agurain (III)

Agricultura en Agurain

ESTUDIO SOBRE LA AGRICULTURA EN  SALVATIERRA- AGURAIN Y SUS HERGOIENAS
--------
3ª Parte


Agurain - Arrizala - Alangua - Eguileor - Opakua - Iturrieta


Propiedad colectivas (de hornos, de molinos de máquinas agrícolas, de animales).

Hasta hace unos cuarenta años en algunos barrios de Agurain como el de la Madura, existía un horno de propiedad colectiva situado a la entrada del barrio donde se llevaban la masa del pan elaborado en cada casa para cocer el pan.

De la misma manera había hornos en cada una de las anejas.

En cuanto a la maquinaria agrícola es de propiedad particular o en el caso de las cosechadoras se contratan a particulares con cosechadora propia, sobre todo navarros que acuden cada año en el verano.

Las eras, en su mayorías son de propiedad municipal, por lo que el Ayuntamiento ha ajardinado estas zonas para uso colectivo, las que son particulares están en su mayoría tapiadas.

La sierra de Entzia constituye otra tierra comunal donde se aprovechan los ganaderos y agricultores de la madera, (mediante suertes) del agua y del pasto.

Los árboles que se encuentran en los límites de las piezas, como manzanos, nogales, etc.. son de propiedad particular, los frutales de las huertas están cercados.

En cuanto a el ganado se suelta en primavera por la sierra y se paga un canon a la parzonería por el uso de pastos, rastrojos, agua, etc,...varias pastores en los últimos años han alquilado o comprado varias fincas o piezas en los alrededores, sembrándolas de hierba para que paste el ganado.


Propiedades de una casa o familia: habitación, establos, huerta, tierra de cultivo, prados, arbolado, etc.. ¿Cuántas hectáreas miden estas tierras? Pregunta añadida: ¿Qué sistema de medidas, locales o generales, se emplean para expresar la extensión de un labrantío, de un bosque, de una viña (fanega, peonada, gizalan, etc..) ¿Cuál es su equivalencia?

La situación de la casa en pueblos como Opakua, está centrada en un eje longitudinal constituido por la carretera que une Salvatierra y Santa Cruz de Campezo. Hay varias construcciones que llegan hasta el borde mismo de ella y las mas distantes lo están a 50 metros como máximo. No existe una orientación predominante respecto a los vientos, al sol u otras características físicas o climáticas.
    
La piedra de las casas procede de la cantera que hay en la Peña Arrigorista, cerca de la carretera en la cumbre del Puerto Opakua.
   
El esquema fundamental de su edificación en altura, está compuesto por la planta baja con las habitaciones donde se hace la vida diaria y aparte las cuadras, un piso superior, ocupado por las habitaciones y encima de esta el desván. Sobre las cuadras solamente existen los pajares, llegando hasta el tejado.

La madera como elemento constructivo es utilizada para la división de los pisos y como entramado fundamental de los tejados. Esta madera, naturalmente procede de los montes que rodean la zona.

Las cubiertas están formadas por ese esqueleto de madera, ya nombrado, y por las tejas rojas, procedentes de la tejería que hubo hace unos años en Salvatierra.

El eje o “gallur” de estos tejados se encuentra orientado de norte a sur, suele ser de dos vertientes, una de ellas la más corta, donde están situadas las habitaciones, la otra es bastante más extensa debido a que cubre algún edificio anexo a la casa que puede ser un borde o la cuadra. Así ocurre que la cornisa de la vertiente queda a elevada altura pero la de la vertiente larga es tan baja que en ocasiones dista poco más de dos metros del suelo. En algunas casas existen otros pequeños tejados adosados al principal, estos, normalmente son de única vertiente. Las aguas son recogidas por encañados de zinc.

La división de estas casas son. Las dependencias de uso exclusivo humano son esencialmente las siguientes. En la planta baja un portal, una cocina vieja y otra nueva, una habitación para despensa, servicio y otras dos habitaciones, una donde se ponen los utensilios y los electrodomésticos de uso normal, y la otra que se usa de habitación para dormir.

Una escalera interior que parte cerca de la cocina, comunica con las habitaciones del piso superior y con el desván .

El resto de la casa es utilizado principalmente como cuadra, las construcciones adyacentes son de notable valor. Generalmente están adosadas al edificio principal y comunicados con él. Estos son bordes que se utilizan como almacenes para maquinaria y productos agrícolas y también algunos como cuadras.

UNIDADES DE MEDIDA LOCALES

Unidades de medida son la fanega y la media fanega con las que se trabajan los cereales. Estas unidades de medida están fabricadas en madera, se trata de un cajón en forma rectangular, en uno de loes extremos tiene forma de rampa y en contrario tiene una asa, también de madera, se le cogía el rasero que es un palo de madera redonda y se le pasaba por encima y se raseaba para marcar la medida exacta antes de echar en cada uno de los sacos.
  
Para las medidas de las piezas de cultivo se usan las FANEGAS que equivalen a 2500 metros

Los nombres con los que se expresan en la actualidad los sistemas de medida son iguales que en el resto de Alava.

En cuanto a los licores, vino, agua, etc.. la medida para el vino era el cuartillo que equivalía medio litro, el litro que es la medida normal y la cantara que equivale a 16 litros y es lo que contienen generalmente los garrafones.


Familia Azkorreta del Bario de San Jorge a finales del siglo XIX.

Propietarios que explotan directamente sus tierras. ¿Cuántos hay en la localidad? Propietarios que las explotan mediante inquilinos ¿En que condiciones trabajan estos? ¿Se paga en especie o en dinero? ¿En que época del año?.

La tendencia predominante es mantener la propiedad de la tierra. Si un propietario se marcha del pueblo no vende su propiedad sino que la cultiva por mediación de otros  (sistema de rentas, etc..) Se ahí que la relación de propietarios sea bastante extensa y algunos con pequeñas propiedades y que la relación de cultivadores sea cada vez más reducida. Sin embargo la propiedad tiende a concentrarse, aunque sea dentro de un proceso bastante lento. En ello influyen los que emigran a la ciudad, con los condicionamientos e ideologías que adquieren.

Actualmente propietarios que trabajen sus tierras, con dedicación exclusiva,  entre los cinco barrios o eras y las cuatro anejas no superan la docena los propietarios que explotan sus propias tierras.

Aunque existen numerosos agricultores que siguen trabajando,  a pesar de la jubilación,  ya que los hijos no quieren seguir con los trabajos del campo y prefieren el trabajar en las empresas que se han creado en la zona o estudiar.

Los propietarios que explotan sus tierras mediante inquilinos lo hace mediante una renta anual concertada, en general se paga con dinero, aunque algunos también  reciben en especies.

Estas rentas se pagan a finales del verano entre  San Miguel y ferias de Salvatierra, a principios de octubre.


Bajando la leña del monte -----------------------------Niño en la Calle Zapatari con bueyes


Imbricación de propiedades: tierras, pastos y aguas comunales y árboles de propiedad privada; tierras cultivadas de propiedad privada y a intervalos, entre la recolección y la época de la siembra, entregadas a la libre circulación y aprovechamiento de ganado.

La propiedad de la casa es particular de cada familia, así como las eras, que las rodean y los establos, aunque algunas son de propiedad municipal

Existen pastos comunales en en la zona llamada de  los  Sotos y Vargas, desde las anejas hasta la Sierra y el Valle de Arana y frontera con Navarra, que están regidas según las ordenanzas marcadas por la Parzonería de Entzia e Iturrieta y también en el monte bajo de Zuazo perteneciente al Ayuntamiento de Agurain y que se llama Udala.



La Parzonería de Entzia e Iturrieta, está presidida por el Alcalde de Agurain y tiene derecho al suelo y vuelo los municipios lindantes de Aparrena, San Millán, Valle de Arana, los Concejos de Onraita y Roitegui, así como los pueblos que le rodean de las Amescuas navarras, Larraona, Aranarache, Eulate, etc...

En cuanto al uso de aguas comunales, se utilizan los abrevaderos y fuentes para los animales y personas, así como ríos y balsas preparados para regar que los usan los agricultores durante la época de verano para regar sobre todo la patata, ya que la remolacha es escasa en esta zona

Carrozas de San isidro en 1948

CREENCIAS Y RITOS VINCULADOS  A LA AGRICULTURA

Dichos, creencias, ceremonias religiosas relacionadas con los cultivos y operaciones agrícolas. Bendición de las tierras, de las cosechas, de los granos, etc.. Prácticas de magia para la obtención de  buenas cosechas (fuegos de San Juan).

Existen numerosos dichos y proverbios relacionados con los cultivos y operaciones agrícolas, sobre este tema hay un estudio de Jesús Ruiz de Larramendi, en su libro Salvatierra-Agurain. Destellos de un siglo de historia y en el que están reflejados la mayoría de los refranes  y dichos que se dicen en esta tierra.

En cuanto a las bendiciones de las tierras y los campos se celebra el día de San Isidro, patrono de los labradores, el 15 de mayo, aunque se suele celebrar el siguiente domingo.

La comitiva saca en procesión las imágenes de San Isidro y Santa Bárbara, desde la Plaza de San Juan a la calle Mayor y bajando por los cantones hasta los paseos se realiza la bendición por parte del sacerdote de los campos y sembrados.

En caso de rogativas por sequía o excesos de lluvia, se comunica a la Junta de la Cofradía de San Isidro, la cual comunica al Ayuntamiento, que se encarga del 50% de los gastos que ocasione. La junta se encarga de avisar a los cofrades, los días, las horas y la iglesia donde se harán los oficios.

Es obligatorio que una persona mayor de cada familia acuda obligatoriamente, por lo que se pasa lista a los cofrades y salvo que se tenga algún impedimento, la ausencia se castigará con la multa estipulada.

No conocemos prácticas de magia para la obtención de buenas cosechas.

En cuanto a las hogueras que se celebran por San Juan, la noche del 24 de Junio al 25, no se hacen hogueras en nuestra villa, sino que se planta un chopo, con todos sus rituales de recogida en las choperas de las afueras por parte de los mozos, llevarlo a hombros, subirlo con unas cuerdas y colocar una bandera y trepar por él.


Preparando las ulagas para el fuego de San Juan “Degollao” a mediados del siglo pasado


Tradicionalmente se le tiene unos días plantado en la Plaza de San Juan y se le atribuye poderes sobre las cosechas.

El fuego de San Juan se celebra en Agurain el 29 de Agosto, festividad de San Juan Degollao, en la Plaza del Santo.

Los niños recogen durante todo el día los cartones, tablas, así como muebles y enseres viejos que la gente les da, hasta hace unos años se quemaban “ulagas” y vencejos de atar la mies que los labradores retiraban después de la cosecha, además de los pellejos de vino que se retiraban de la alhóndiga y de los boteros del pueblo.

Después de amontonarlo todo en la plaza San Juan, al anochecer se da fuego a la hoguera y comienza el baile, hasta hace unos años a cargo de los tamboriteros y la banda de música, actualmente por conjuntos de música contratados a tal efecto por el Ayuntamiento.

Mientras la hoguera arde los jóvenes saltan por encima del fuego, hasta que sólo quedan las cenizas


Plaza de San Juan, niños trayendo ulaga en el carro para las fogatas de San Juan Degollao

ALGUNOS REMEDIOS CASEROS Y REFRANES

  • Los mugís, una vez secos, son de efectos antirreumáticos, tomados en infusión.

  • La infusión de hojas de fresno cortadas en cierta fase de la luna es antirreumática.

  • El agua de los achunes es para adelgazar la sangre tomada en tisanas.

  • El agua de la flor de las siete sangrías, es para adelgazar también la sangre.

  • Las hojas del cardo (el de las puntas grandes no el obispo), aplastadas, se meten en el bolsillo y es eficaz contra la escocedura.

  • Las flores de sauco bendecido, quemadas, son eficaces para quitar hinchazones.

  • Para el catarro, salvado, agua sal y ramos de olivos benditos.

  • Para el catarro, salvado bien caliente en un trapo aplicar donde te afecte.

  • Para los dolores de estomago, etc..un emplasto de vino, migas de pan y mostaza (semillas de lusarda) , pica mucho.

  • Para las almorranas, esas ramicas como las de los muertos, metidas en el bolsillo.

  • Para quitar las verrugas, untarse con un ,limaco y clavarlo en el suelo con un palo.

  • Para quitar las verrugas, cuando el cura se está lavando las manos, mientras dice la oración en latín , el de la verruga dice por tres veces: verruga quítate, mientras se frota la verruga.


  • Cuando un perro está  malo como algunas hierbas preferentemente, las puntas de esas que en algunos pueblos llaman “de yegua” y devuelven.


  • Cuando una vaca está hinchadas hay varios remedios:  Pincharle, si está muy hinchada.una infusión de manzanilla.una infusión de malvas.anísleche con aceite.bicarbonato, aunque dicen que es muy molesto.la espalda con vencejos.un trozo de tocino bien rancio envuelto en un trapo y que lo trague.

  • Cuando una vaca no comía se le daba vino para que coja fuerzas.

  • Para que echen las parias, darle agua de muérdago (o sino de estrepa)

     
El cerato es una crema natural que suaviza el cutis su composición es:

  • Cera de abejas (cera virgen, aceite y corteza de sauco).


  • Hojas de haya, lavándose los pies con el agua de hojas de haya cocida, se reduce el sudor excesivo de lo pies.

  • Para quitar el hipo darle vueltas a la boina en la cabeza.

  • Cuando se te duerme un miembro, hacerse la señal de la cruz con el dedo untado en saliva.

  • Al empezar la otana de pan, siempre hacer la cruz con el cuchillo en la parte de atrás del pan.

  • A la mujer que come el currusco de pan los hijos le nacen varones



Transportando leña con bueyes para lo hornos de la Cerámica Alavesa.

ALGUNOS DICHOS

  • La lapa por el trigo arriba escapa.

  • Los perrechicos de Abril, para mí, los de Mayo para mi amo y los de Junio para ninguno.

  • La tierra del “yego” no le des al yerno. Dale la de helecho que es de menos provecho.

  • Cuando las grullas van para abajo, pastor al trabajo. Cuando las grullas van para arriba pastor a la buena vida.

  • El agua de San Juan quita vino y no da pan y la de San Pedro dan pan vino y carnero.

  • San Simón y San Judas, las habas ya orejudas. (finales  de Abril)

  • En llegando Octubre, echa trigo y cubre.

  • Siembra en San Martín, siembra ruin (11 de Noviembre).

  • En Marzo marceaba y en Abril nevaba.

  • Cuando las grullas veas pasar, coge el aladro y vete a sembrar, cuando las grullas veas volver coge el aladro y vete a romper. /(romper para barbecho , en primavera. Pasar es hacia el Oeste y volver es hacia el Este en Opakua).

  • Febrerillo el loco, que no es mejor que otro.

  • Por todos los santos, la nieve en los altos por San Andrés la nieve en los pies y por Santa Catalina la nieve hasta la cocina.

  • Noviembre dichoso mes que empieza por todos los Santos y acaba por San Andrés.  

  • En Marzo, la meda del ratón hace daño (ha de ser mes seco)      

  • En Abril aguas mil

  • Más vale un agua en Mayo que chipirri chiparra en todo el año.        

  • Cada cosa en su tiempo y los nabo en Adviento.

  • El que labra la tierraen el mes de la mora, cuando va labrar canta, pero cuando va a recoger llora (mal mes para sembrar).

  • Cuando la perdiz canta, nubada viene, no hay agua más segura que cuando llueve.

  • Cuando el sol sale cucurucho y la luna clara, lloverá poco mucho o nada o se quedará el tiempo conforme estaba.

  • Por San Marcos (5 de Abril) se siembra el maíz

  • El yero se siembra en Noviembre, como el trigo en menguante, para que no le salgan gorgojos.

  • La avena se siembra entre San Miguel y Octubre. La avena negra, en Febrero o a primeros de Marzo.

  • La cebada se siembra en Marzo o Abril, no muy tarde.

  • Las habas se  siembran en Octubre, como el yero, por las ánimas.

  • Para que la grana se seque hay que maquinar en Septiembre, y mejor aún en Agosto.

  • Para matar el “muguí” labrar en menguante de Marzo y bien tierno.

  • Para quitar el tusilao, labrar en menguante de Agosto.


Carrozas típicas de la fiesta del patrono de los agricultores, San Isidro


  • San Martín y San Millán a coger olivas van.

  • San Martín con una cesta, San Millán con un cestal.

  • Los ajos el buen ajero los siembra en Enero, más a últimos que a primeros (pero se siembran en Octubre).

  • La mula y la mujer si no te la han hecho te la han de hacer.

  • Por San Pedro se arranca el ajo y se arranca el puerro.

  • El que no sabe nada que no se vaya a las honduras , ni se vaya a cortejar a las amas de los curas.

  • Si al cuervo no lo ves para el 7 de Abril, o se ha muerto o no va a venir.

  • A primeros de Abril el “cucu” veras venir.

  • Por San Antón, los huevos a trompón y el besugo al rincón.

  • Por San Antón gallinas pon y si no poner retorcijones.

  • De las fiestas de Enero San Antón el primero.


Carrozas típicas de San Isidro, con la vara llevando los bueyes kepa Ruiz de Eguino, subidos a los burros Irastorza, Ignacio Ruiz de Eguino, Antontxu González, etc.
Carroza de San Isidro
El Barrio de San Jorge celebrando el día de San Isidro
Trillando en las eras, Agurain 1940, familia Ibáñez de Opacua

PERSONAS QUE HAN COLABORADO EN ESTE TRABAJO:

Alvaro Ruiz de Gordoa, de Opakua (1928) padre
Alvaro Ruiz de Gordoa, de Opakua (1955) hijo
Cipriano Ruiz de Eguino de la Madura (1915)
Tomás Fdez de Bengoechea (1938)
Kepa Ruiz de Eguino (padre) (1933)
A. Ibáñez de Opakua (1935)
Amescuas de Alangua y Eguileor (1945-1950)
Sabino y Cipriano Arrese (1933)

Por: Kepa RUIZ DE EGUINO

 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal