Menu Principal:
ESTUDIO SOBRE LA AGRICULTURA EN SALVATIERRA-
2ª Parte
Agurain -
ARBOLES FRUTALES
Arboles frutales. Su entretenimiento. ¿Cuáles se injertan y cómo? ¿Cómo y cuando se fabrica la sidra? Y el aceite?.
Los principales árboles frutales son los manzanos, hay también perales, cerezos, guindos,ciruelos, nogales, higueras, se plantan parras de uvas, avellanos, además de nogales, membrillos todos estos tipos de frutales se planta en las huertas y en las proximidades de las casas.
Salvo los que salen en caminos o lugares públicos los árboles de las huertas son tratados con herbicidas y plagicidas sobre todo los meses de frío para evitar las enfermedades, los gusanos, hormigas, etc..., Algunos agricultores pintan los árboles con cal, aunque en la actualidad en invierno se les da con un aceite especial y un insecticida, además de sulfato de cobre hasta que empiezan a echar la hoja, luego más tarde hacia el mes de Marzo, o en primavera mas o menos cuando sale la hoja se les hecha un insecticida para el pulgón o un funguicida.
Los injertos que se realizan, mediante el corte de una rama de otro frutal se le realiza dicho corte en una rama y se le injerta el nuevo brote para que dé mejores frutos, después se anudan ambas partes con cinta aislante para que queden completamente unidos, se injertan cerezos en guindos, incluso manzanos en perales, saliendo muy buena fruta
Aunque en nuestra zona se recoge manzana, no se elabora sidra, las cantidades que se recogen son pequeñas, y se utilizan solamente para consumo familiar, no hay tradición en nuestra zona de destilación de la manzana para sidra, esto es más corriente en la vecina Guipúzcoa.
No hay olivos en la llanada, ni se hace aceite. La zona más cercana de fabricación es la Rioja Alavesa y la zona de Arroniz y tierra Estella en la vecina Navarra. Los olivos se utilizan solamente como decoración en algunos jardines.
RECOLECCION
Recolección de cereales, de forraje, de frutas. Descríbanse las operaciones con sus nombres. Gavillas, haces, almiares. (Pregunta añadida recolección de la patata??:
Recolección:
La época de recolección es bastante prolongada, con dos máximos, uno de cereales y otro en la de patatas.
Realmente el comienzo de la recolección está influido notablemente por las condiciones meteorológicas, fundamentalmente por los días de sol y de agua. Generalmente se comienza en Julio, ya mediado el mes, segando y recogiendo la poca cantidad de yero y alolba que se haya podido sembrar y que son dedicados a forraje para los bóvidos, aunque parte de la alolba se destina a ser trillada posteriormente.
CEREALES
En verano y con los calores fuertes de Julio, comienza la época más dura, que se divide en dos partes.
La primera se refiere a la siega y a la trilla de la mies, la siega se ha venido realizando por medio de máquinas atadoras arrastrada por un tractor, que ha sido sustituido ene este menester a los animales de tiro.. Esta máquina atadora necesitaba también hacer los “orillos”, se trata de segar manualmente, con la guadaña los orillos de la finca para que la máquina pudiera comenzar su labor sin pisar las plantas. Se dejaba la mies atada en gavillas, que se amontonaban y se dejaban en la pieza secando hasta el día de la trilla. Esta mies, trigo, cebada y avena, ya segadas y secas, se trillaban a comienzos de Agosto con las trilladoras, movidas eléctricamente y mediante motores.
Estos trabajos descritos no precisaban mucha mano de obra, la siega se podía realizar por dos personas y para la trilla se precisaban cuatro o cinco al menos, pero siempre se procuraba que hubiese mas para repartir en lo posible estos duros trabajos.
Como segunda parte se puede considerar la recolección realizada por medio de cosechadoras. Esta labor comienza a mediados de agosto, siempre contando con el buen tiempo. Su duración depende también de las condiciones del tiempo, cuando estas son favorables dura alrededor de veinte días para todos estos pueblos. Para ello se precisa poca mano de obra.
Hasta hace unos pocos años las cosechadoras procedían de la zona de Navarra y Aragón y eran propietarios que venían realizando “campaña” durante varios meses, cosechando a un precio establecido por fanega.
Actualmente hay varias cosechadoras particulares, pero aún siguen llegando los cosechadores de otras regiones, aunque se tiende a dar trabajo a los del pueblo o a algunos de pueblos cercanos.
La causa principal de la pervivencia de las trilladoras hasta hace unos años era la paja, ya que la cosechadora tenía inferior calidad que la trilladora, pero hoy en día ya no es así y las últimas trilladoras fueron vendidas para su uso en tierras de Castilla. Las máquinas atadoras tampoco se usan.
El acarreo de la mies para la trilla se realizaba con tractores y remolques especialmente preparado para este fin, mediante unas barreras que se pueden desmontar.
Antiguamente se realizaba con carros de bueyes, la mies se descargaba en la era y después se trillaba la paja y el grano era almacenado.
El grano obtenido con la cosechadora, anteriormente se llevaba a casa, pero en los últimos años se tiende a venderlo directamente desde la pieza al silo Servicio Nacional de granos o algún otro almacenista y se transporta a granel en remolques y camiones.
Tras acabar de recoger la cosecha de cereales, durante unos días se trabaja en la recogida de la paja de cosechadora que es enfardada con máquinas trituradoras – enfardadoras y almacenada en las casas para el consumo de todo el año. También se dedican algunos días a maquinar para sembrar patatas y cereal tardío.
PATATAS
La recolección de la patata se realiza entre finalesde Septiembre y Octubre, según si acompaña el tiempo y no llueve mucho, en años muy lluviosos se ha llegado a terminar de recoger la patata en Diciembre e incluso en Enero.
Ya comenzado Octubre se inicia el otro momento culmen de la recolección con las patatas: Esta es una labor también bastante dura y pesada, que requiere abundante mano de obra. Su duración depende mucho de las lluvias. Si estas no se presentan o son escasas puede utilizarse la máquina arrancadora de patatas, con lo que la labor se simplifica. Pero en años lluviosos, hay veces que es preciso arrancar las patatas con el arpa, trabajo duro y costoso. Las patatas ya arrancadas , son recogidas a mano transportadas a casa bien a granel o en sacos que luego se vacían formando montones.
REMOLACHA
Aunque no es un producto de mucha importancia en nuestra zona, la remolacha se siembra en Mayo y tras escardarla en junio, re recoge hacia el mes de diciembre. Se utiliza como forraje para los animales, preferentemente los cerdos, durante los meses de primavera. Su conservación se realiza tradicionalmente
colocándola en montones al aire libre que se cubren con céspedes o tierra.
El rendimiento de los productos agrícolas varía según el tiempo y las condiciones de la siembra. Como cantidad media de rendimiento por fanega se puede establecer.:
TRIGO: 700 -
CEBADA 500 -
AVENA 500 -
PATATAS 3000 -
REMOLACHA 4000 kgs. por fanega
La vid y sus clases. ¿Qué cuidados requiere la viña? ¿Quiénes intervienen en ellos? El proceso de la vendimia. ¿Cómo es el lagar? ¿Quienes trabajan en él? ¿Qué clase de vinos se obtienen? Nombre de las operaciones.
En nuestra zona no se siembran viñas, salvo en algunos jardines o contra las paredes de algunas casas, pero son viñas meramente decorativas y el tipo de uva que dan es muy pequeño y las uvas son muy ácidas.
Los vinos tintos se traen en general de la Rioja alavesa y los rosados vienen de la zona Navarra, de tierra Estella y de la Ribera.
¿Existen procedimientos para proteger los campos de los malos tiempos, de los insectos y de los pájaros? ¿Cómo son los espantapájaros? Sus formas y sus nombres.
Ya hemos comentado anteriormente que hay una serie de labores posteriores a la siembra y anteriores a la recolección, como son el abonado para fortalecer las plantas, echar herbicidas para las malas hierbas, escardas con azada para limpiar también de las malas hierbas, en cuanto a los pájaros, sólo se colocan espantapájaros en las huertas, dado que al campo apenas molestan a no ser alguna invasión de estorninos , pero en nuestra zona nunca han actuado.
TRADICIONES Y LEYENDAS
Para proteger los campos de las tormentas antiguamente en algunos barrios se quemaba un leño en Navidad, según la tradición , el leño último que quedaba de lacena de Nochebuena, llamado “porrondoko” se guardaba, este leño se sacaba de la lumbre antes de que se quemara del todo y se colocaba en el fuego de nuevo cada vez que se acercaba una tormenta fuerte.
También en el barrio de la Madura se encendían hogueras en la noche de Noche vieja para quemar el año y ahuyentar todos los males, a esta tradición se le llama el “erre pui erre” y se canta “erre pui erre” quémale el culo a Galerre “erre pui errin” quémale el culo a don Crispín. Los niños lo cantaban mientras daban vueltas a la hoguera, esta tradición se conserva hoy en día en el mencionado barrio de La Madura.
Todas estas tradiciones las recogió José María Barandiarán, en uno de sus libros y está reflejado en la Gran Enciclopedia Vasca.
También se hacen rogativas para que llueva en tiempos de intensas sequías o también por exceso de agua o por mal tiempo.
Los espantapájaros se hacen con formas humanas, aprovechando buzos viejos y ropas, también se colocan espejos para que refleje el sol o cintas de grabadoras rotas. En cuanto al nombre, no tienen ninguno en especial que lo diferencie de otras zonas.
Mobiliario agrícola. Instrumentos que se emplean en las labores agrícolas. Sus nombres. Descríbanse las layas, el arado, la grada, la guadaña, la hoz, la podadera, el rastrillo, el bieldo, la azada, el hacha, pinzas y otras herramientas, señalando sus varias clases y apuntando sus formas o modos de utilización. Modo de tratarlos y de aguzarlos. Casos de sustitución de estos aperos por los actuales instrumentos y máquinas industriales. Unidades de medidas usadas.
Al hablar de mecanización es problemático dar fechas exactas porque las distintas clases de maquinaria han convivido entre si, dependiendo de las posibilidades económicas de cada familia que le permitían o no adquirir las nuevas máquinas para su explotación particular. Por ello señalaremos esquemáticamente el proceso de mecanización hasta hace unos años:
Para arar la tierra:
Aladro de madera (hecho en casa por el mismo labrador)
Aladro de hierro
Bravante de bueyes, con ruedas
Tractor. introducido hace 30 años. Con el han ido llegando las diferentes máquinas de arrastrar : Bravante, estrepador, rotavator, etc,…
Para cosechar los cereales desde principio del siglo pasado: hoz, guadaña, segadora -
Hoy en día la mayoría de los agricultores tiene su cosechadora propia, todos utilizan ya los nuevos tractores, para la mayoría de las labores agrícolas, de preparación del terreno, maquinando, sembrando, abonando, etc....
Además de los utensilio normales para la los trabajos de labranza como, la azada, pala, guadaña, hoz, horquijo, sarda, escuara, criba, bieldo, triguero, burrutera, cestos, zarcillos, hachas, etc..todos estos son utensilios de venta normal en cualquier ferretería y que no se diferencian de los de otras zonas.
El trillo, sus formas, sus piezas y su uso. ¿Cómo se trilla actualmente? ¿Cómo se hace el desgrane de maíz, del haba, de la alubia y de los guisantes?
Hasta hace unos años se utilizaban trillos de diferentes medidas, antiguamente de madera con piedras empotradas, más tarde con sierras o hierros cortantes y tirados por bueyes o mulos.
En la actualidad todas las labores de trillado, aventado, desgranado, etc..las realizan las modernas cosechadoras, que recogen y separan la mies de la paja, enfardando por un lado y retirando el trigo que es llevado por los tractores a los silos rápidamente, así como las aventadoras que se usaban hasta hace unos años para separar la paja del grano.
En cuanto al desgrane del haba, alubia y guisantes, se extienden, se dejan secar y se desgranan manualmente en las huertas o en las casas, dado que son pequeñas cantidades las que se siembran, siempre golpeando la planta y cuando no se sueltan se golpean con la maza de madera y de esta forma se desprenden de las bainas, esto siempre después de dejar secar durante algunos días al sol.
El maíz se cosecha, con una cosechadora especial que corta y desgrana las mazorcas apartando el grano y dejando limpia la mazorca, también algunas veces se cosecha en verde que es usado para forraje para los animales
También se vienen sembrando estos últimos años el girasol, se cosecha también de forma parecida al cereal y maiz, algunos se han animado a cultivarlo dado que la administración da ayudas a quien lo planta en sus fincas.
Clases de carro y sus destino. Descríbanse sus piezas. Caja del carro, barrotes y otras formas de cerramiento.
Hoy en día los únicos carros que circulan por nuestras parcelarias, carreteras y caminos son los remolques de los tractores, que se fabrican industrialmente y se venden junto a los tractores o como cualquier maquinaria agrícola, hasta hace unos años había distintos modelos de carros, según su función o si eran tirados por los bueyes, mulos o burros. Apenas quedan ya carros, salvo en algún cobertizo y se utilizan para sacarlos de vez en cuando en las carrozas engalanadas del día de San Juan.
En referencia a los carros que hasta ahora se han usado Jesús Ruiz de Larramendi explica en su libro de Ohitura , Salvatierra-
Trineos y usos. Sus formas .Descríbanse las narrias, las angarillas, las espuertas, las cestas, las almadías y las balsas, señalando sus materiales y apuntando sus formas de utilización con sus nombres.
Al igual que en el capítulo anterior, la mayoría de estos aperos ya no se utilizan en al actualidad, con las nuevas maquinarias modernas, las narrias, angarillas, espuertas, etc. Han dejado de tener utilidad, desapareciendo todos estos aperos que se habían venido utilizando hasta hace unos años. Hoy en día las cosechadoras, modernos tractores, sembradoras etc.. han dejado anticuados a estos utensilios, quedando la mayoría de ellos para museos, sociedades o colgados de las paredes de las casas de los agricultores.
En cuanto a las cestas, en Agurain siempre ha habido una gran tradición en la fabricación de cestas de mimbre, ya sean las típicas con asa para las tareas de campo, recogida de setas, productos de la huerta, etc.., como las de correa para recoger cangrejos.
MANO DE OBRA Y FUERZA EMPLEADA EN LA AGRICULTURA
Tipos de energía utilizada en la agricultura. Personal dedicado normalmente a una explotación agrícola (casa labradora): sus funciones en la casa y en el campo. Personal en casos de mutua asistencia vecinal. Aplicación directa de la fuerza humana en el trabajo con sus manos, con azada, bieldo, rastrillo, cestos, guadañas, hoz, layas, etc.. Vestidos utilizados en estas faenas.
Los trabajos agrícolas hasta ahora han venido realizándose por el cabeza de familia, el propietario. Pero ha tenido siempre un valor esencial la ayuda de los hijos. Al fundamentarse el trabajo hasta hace unos años en los animales de labor, era muy útil y casi necesaria la presencia de varias personas con capacidad de realizar el trabajo en cada familia.
Es de destacar una característica respecto a la repartición del trabajo del campo según el sexo, normalmente la mujer realizaba los mismos trabajos que el hombre. Incluso la madre y ama de casa iba al campo cuando la época y los trabajos lo precisaban.
Los hijos que ayudaban a sus padres en el campo lo hacían hasta que se iban situando y casándose. Unos iban a Vitoria como obreros, otros se casaban para labradores en otros pueblos, otros se dedicaban a variadas profesiones por cuenta propia. Algunos incluso han emigrado a América del Norte como pastores con la intención de volver.: estas nuevas situaciones se pueden aplicar a ambos sexos. El camino de las mujeres era casarse con hombre no procedentes de las aldeas y así tomaban nuevos caminos señalados, mientras que los hijos que se dedicaban a estudiar eran escasos.
Están entremezclados los aspectos de población, formas de explotación agraria y condicionamientos sociales. Por ello al hablar de población hay que relacionarla con los otros aspectos.
Hasta hace unos años las formas agropecuarias predominaban sobre los restantes aspectos de la vida de estos pueblos. La agricultura y ganadería se practicaban a nivel familiar y en ello tenía gran importancia la autarquía y el afán de autoabastecerse. Por ello hace unos se años se daba un policultivo dirigido principalmente a autoabastecimiento de los productos necesarios para la alimentación de los animales. Estos animales eran un factor importante en el abastecimiento de las necesidades humanas.
Los trabajos de mutua asistencia vecinal, se llaman de vereda y se vienen realizando entre los labradores de los barrios para limpieza de caminos, arreglo de fuentes, limpieza de matorral, de monte, etc..o en zonas como las anejas también se ayuda en la construcción de los chozos del pastor, ayuda a ganaderos...
Los trabajos con azada, solamente para la escarda de la patata, limpieza de maleza y en los trabajos de la huerta. Así como el rastrillo y guadaña se usan únicamente en trabajos de huerta y eras, además de recogida del forraje para pienso de animales, conejos, etc..
En cuanto al personal dedicado a la labranza, como se explica en el apartado de las familias agrícolas, son la casa labradora quien se encarga de todos los trabajos de campo, hoy en día ya no existen criados que trabajaban para el patrón, los terrenos si no los trabaja el propietario, se utilizan mediante alquiler, pagándose según lo estipulado o en especies.
Los vestidos que se utilizan hoy en día son el buzo o mono de color azul, o la ropa vieja para trabajos de campo.
Fuerza animal: bueyes, caballos, asnos. ¿En que casos y cómo son utilizados? Animales utilizados para transportes y para tirar del carro y trineo. Monturas y sus clases. Yugo y sus formas y decoraciones.
GANADO BOVINO
LOS DE LABOR. Hasta hace unos años el animal para las labores de campo esencial eran los bueyes (cuatro por cada labrador), hace unos 30 años desaparecieron con la llegada del tractor, eran terreños (de las vacas del pueblo). A veces comprados por la zona y alrededores.
Su alimentación normal era paja y harina de cereal (elaborados en casa), en invierno se les complementaba con alolba cocida.
No tenían reservado ningún lugar para el pasto, ni se formaba con ellos rebaños aparte. Se cuidaba muy especialmente su alimentación.
LOS DE CRIA Y LABOR. Sólo se daba en últimamente en labradores sin tractor propio pero hacían su labor con los tractores de otros. Era una especie de complemento, de escaso valor y mantenido casi por tradición y un poco por la leche. Su raza era mezcla de terreñas y suizas compradas en la región con alimentación semejante a la de los bueyes. Su escasa leche se aprovecha para el consumo de la familia en Opakua, no es así en el resto de las anejas como Alangua o Arrízala, además de Sallurtegui donde las vacas son de raza suiza y se comercializa su leche.
LA DE CARNE, en Opakua, Arrízalay Alangua también pervive la explotación de ganado de carne
Hoy ya no quedan ni bueyes, ni mulos en la Villa para labores de campo que necesiten tracción animal, los caballos, bueyes, etc... sólo se utilizan para carne, para leche o para criar, cerca de 5000 cabezas de ganado vacuno, ovejas, etcc. pastan en las sierras de Entzia e Iturrieta, pero ninguno de ellos se utiliza hoy en día para tirar carros o trabajar la tierra.
En cuanto a los caballos existen varios picaderos en los alrededores, en Vicuña, Alaiza y también en Agurain, pero son caballos que se utilizan para paseos y hacer deporte de equitación.
Las monturas son las tradicionales de cuero que se venden cualquiera de las tiendas dedicadas a estos deportes, aunque en Agurain existe un artesano del cuero en la Plaza de San Juan que dedica a la fabricación de aperos de cuero para las monturas de caballos, así como correajes.
Los yugos se fabricaban de una pieza tallada de madera de haya, siempre sin nudos, se sacaba unos cuatro yugos de cada pieza de haya.
Cuando no había más que un buey se fabricaba un medio yugo cortado por la mitad, el yugo tradicional estaba labrado y tallado.
Por el hueco central se introducía el saqueo, que con unas tiras de cuero se entrelazaban con otras más pequeñas para reforzarlas.
El sogueo estaba hecho a la medida del varal del carro para que no se moviese ni vibrase.
Se les colocaba a los bueyes unos trozos de cuero forrados en la frente llamados “melenas”, adornadas con unas borlas rojas que también servían para ahuyentar a las moscas.
También se les tapaba con unas pieles de ovejas con la lana, llamadas “cubiertas”
En la boca se les ponía el morral que estaba fabricado de alambre trenzado, y que se usaba para que no comieran y así obedecer mejor.
Si el propietario cambia de pareja de bueyes , necesitaba también cambiar de yugo a la medida, para que no sufriesen los animales algunas lesiones, a veces cuando el carro era muy pesado se colocaban otra pareja de bueyes delante.
Los yugos han sido labrados hasta hace pocos años por el yugero de Ullívarri Arana en el Valle de Arana al otro lado de la sierra Entzia, aunque en la actualidad el hombre es ya muy mayor y los que últimamente trabajaba eran solamente para servicio decorativo, dado que ya no quedan bueyes en nuestra zona para trabajar en el campo, desde hace algunos años.
Fuerzas naturales: tractores, máquinas, segadoras, cosechadoras, molino harinero. La mecanización de la agricultura.
Los tractores comenzaron a utilizarse en nuestra zona a finales de los años 30 y principio de los 40, a estos primeros modelos, algunos incluso con ruedas de hierro o cadenas, se acoplaban al mismo carro, además de a las maquinas trilladoras, a los brabantes etc...
Después se le han ido acoplando nuevos modelos de arados cada vez mas grande y con más capacidad para hacer más surcos y de más potencia, al igual que los nuevos modelos de tractores con la última tecnología , con sistemas hidráulicos, con doble tracción capaces de arrastrar hasta cinco y seis surcos con sus más de 200 C.V.
Las cosechadoras actuales al igual que los tractores disponen de los últimos sistemas para cosechar, capaces de recoger los cereales, separar el grano, empacar la paja y con un frente de cerca de seis metros.
Los molinos harineros también han dejado de funcionar. En lo que hoy es el convento de los frailes, cerca del cementerio existía hace unos años una importante empresa harinera junto al río, además también existió otro molino cerca de San Martín, que aún conserva parte de su estructura antigua por donde circulaba el agua y movía las piedras para moler el trigo.
Servicios exteriores: molinos vecinales, máquinas en sociedad, abrevaderos comunes.
En Agurain han existido varios molinos, uno de ellos, el de San Martín ha sido utilizado hasta hace pocos años, mientras que el de los frailes que hacia 1900 fue una fabrica de harina y que ya dejó de usarse a mediados del siglo XX.
Como servicios exteriores comunes construidos por el municipio, se utilizaban los abrevaderos que había uno dentro de lo que s la villa amurallada y los otros cuatro se encontraban en los respectivos barrios y en las anejas, los cuales aún se conservan algunos, aunque también han desparecido otros como el de San Martín por las recientes obras y urbanizaciones.
Hacia principios del siglo XIX los molinos pasaron a ser de propiedad particular hasta principios de1 1800 eran de propiedad municipal y se sacaban a remate.
Los molinos eran utilizados , sobre todo el de San Martín que fue el último en desparecer, para moler los cereales dedicados para el consumo animal, hasta que fueron sustituidos por tractores y fuerza mecánica, además para el ganado que se echaba al monte, manteniéndoles con harinas y piensos sacados del trigo, avena, alholva, habas, etc.
Otra de las cosas que están desapareciendo, al no haber animales son los bebederos comunes que había en todos los barrios o eras de Salvatierra, así el de San Jorge, el de la Madura, el de la Calle Carnicerías, el del camino de Langarika cerca de San Martin etc... han desparecido todos.
COMERCIO AGRICOLA
Lugares de compra de instrumentos, de semillas, de plantas, de abonos minerales. Lugares de reparación de aperos.
Para la compra de plantas, semillas y abonos, muchos de los agricultores de la zona han formado cooperativas con las que consiguen mejores precios, así como el disponer en cualquier momento de semilla y planta.
También existía hasta hace unos años por parte de la Caja de Ahorros una cooperativa que conseguía buenas patatas de siembra de otros países, Agropal, en todas sus variedades. Hoy los agricultores las traen sobre todo de Canada y Holanda.
Hoy en día todavía se sigue fabricando en una empresa de Agurain vertederas, arados bravant, así como repuestos para toda clase de maquinaria agrícola, se trata de la cooperativa de sucesores de Gómez de Segura.
Actualmente se venden en ferreterías algunos recambios, además se exponen toda clase de maquinaria moderna en la ferias de Octubre, así como en las ferias de la patata. Existe una empresa que se dedica a la distribución y comercialización de maquinaria agrícola, tractores, rotavatores, sembradoras, abonadoras, etc .. que es la empresa Cariñanos, además hay varios garages para la reparación y mantenimiento de toda clase de tractores y maquinaria agrícola
Ya no hay herrerías para la reparación de los aperos, estos se reparan en pequeños talleres dedicados al arreglo de estos utensilios y de maquinaria agrícola.
Venta de productos. Mercados y ferias. Carnicería. Servicios a domicilio (artesanos y comerciantes).
La venta de productos agrícolas hasta hace unos años se realizaban a los almacenistas de la zona, hoy se venden a grandes superficies o supermercados para los que se preparan las patatas en sacos de 25 kgs. y son llevadas en grandes camiones o en el caso de los asociados de La Caja, hasta hace poco eran distribuidos según lo acordado con esta entidad, que se encargaba de suministrar la patata de siembra.
El cereal se guarda o se almacena en cooperativas o en los silos y se vende después, según el precio establecido.
El ganado vacuno, lanar y caballar se vendía hasta hace unos años en los mercados semanales y en las ferias y los tratantes de cerdos que visitaban las casas de los labradores donde realizaban las compras de este y otros ganados.
En la actualidad, los carniceros visitan las granjas de animales vacunos, conciertan la compra de los animales, son llevados al matadero de la capital, donde después se les entrega el animal con una guía, en perfectas condiciones sanitarias, y después es el carnicero quien se encarga de cortar, deshuesar, etc.. la res, y tras quince días en los frigoríficos pasa a la venta al público en las carnicerías.
Los labradores y ganaderos de los caseríos y anejas, distribuyen la leche de las vacas por los domicilios, además de venderse a industrias lecheras, como en la vecina Araya donde existe también una industria quesera.
También se fabrican quesos con leche de oveja, los cuales se elaboran siguiendo la técnica de los pastores de Euskal-
Ligera maduración de la leche fresca.ón enzimática, previo calentamiento de la lecha a 31º C.mediante acciones mecánicas manuales, corte y agitación de la cuajada.én se realiza un ligero recalentamiento de la cuajada troceada (35-
La maduración se realiza durante un tiempo mínimo de tres meses y en condiciones optimas de temperatura (10-
Los vinateros suministraban el vino en pellejos, después en garrafones, en la actualidad se distribuye por las casas en botellas de cristal.
En cuanto a los fruteros, las distribuyen en sus tiendas y los martes de cada semana en el mercado semanal de la Plaza San Juan, aunque ya la fruta es traída de la zona de la Rioja o de otras zonas fruteras del estado.
En cuanto a las ferias, tanto de maquinaria como ganadera que se celebran en Octubre ya tienen más de 600 de años de antigüedad y en ellas se venden además de toda clase de animales, aperos, utensilios, exposición de toda clase de maquinaria agrícola, para ordeño, etc..etc...Sobre este tema y su historia existe un libro editado por el Ayuntamiento de Agurain en el que se cuenta desde su fundación, toda la historia de estas tradicionales ferias de Agurain al cumplirse los 600 años.
Vías de comunicación. Caminos vecinales, sendas y pistas. Area de contactos sociales.
Las nuevas reformas del campo con las agrupaciones parcelarias de hace unos años, han cambiado por completo la fisonomía del nuestros campos de cultivos y caminos, desapareciendo muchos caminos antiguos que conducían a sitios que hace unos años eran de paso normal para todo el mundo como a fuentes, ríos, arbolados, etc...creándose nuevas pistas, desapareciendo numerosas sendas antiguas que conducían a los pueblos, al monte, ermitas, etc...
La concentración parcelaria ha constituido un cambio en los límites de las parcelas. Antes de la concentración se daba el predominio de las motas, especie de acequias con terraplén con árboles bravos y matos. En las zonas llanas existían mojones de piedra, también había algunas cercas de piedra de mala conservación.
Después de la concentración se han allanado y limpiado todas las motas y predominan los mojones de la parcelaria (cúbicos) que al romperse se sustituyen por piedras visibles.
En el límite del monte, antes y ahora, la división se hace con una cerca de matos secos y una pequeña acequia las propiedades de cada uno de los pueblos del Ayuntamiento de Agurain se señalan por medio de unos mojones rectangulares que sobresalen medio metro por encima de la tierra y que están numerados.
Alrededor de los barrios o anejas perviven los límites antiguos debido a la existencia de algunas huertas detrás de las casas a las que se les denomina con el nombre de “rain”. Sus límites son predominantemente unas paredes de piedra en las que crecen las yedras y matos.
La Diputación Foral ha recuperado recientemente la antigua cañada que conducía desde tiempo inmemorial a los ganados de ovejas desde Agurain hasta la sierra Entzia, dado que las reparticiones parcelarias lo habían cortado por varias zonas.
Hoy en día los mejores caminos y sendas se conservan en las áreas de montaña y las que rodean a las anejas, como los antiguos puertos de San Juan, de Alangua, de Arrizala, de Opacua etc..
Actividades complementarios: fabricación de piezas de madera para los aperos, de cestas, de hilo, etc…
Dentro de las piezas que se fabrican están los yugos, que son de madera de haya, la fanega y media fanega, cestos, palas, et.., pero salvo los yugos que se fabrican en Ullívarri Arana, el resto de los aperos de madera se compra en las ferreterías del pueblo.
Hoy en día ya apenas quedan en Agurain artesanos que trabajen la madera de boj para la fabricación de cucharas o aperos para la casa, salvo algún aficionado que las fabrica para sociedades, o casas de amigos.
Hasta hace muy pocos años han existido en nuestra villa cesteros, en el barrio de San Jorge, que trabajaban el mimbre y hacían cestas para las huertas, cestos para la ropa o para la pesca de cangrejos, antiguamente hubo una cestería, hoy sólo queda una artesana que aprendió con los antiguos cesteros que trabajaban en el Barrio de San Jorge, Ortiz, Lafuente y Santiago Ruiz de Eguino y que desarrolla su trabajo en el vecino pueblo de Ocariz.
Existió esta fábrica de cestos, llamada la cestería, la cual tenía un buen número de operarios, pero esta desapareció, y varios de los antiguos componentes siguieron trabajando hasta hace muy pocos años como artesanos por cuenta propia, hoy sólo queda una chica siguiendo esta tradición
Técnicas comerciales: preparación de los productos, fórmulas usuales en la formalización de los contratos, disensiones, condiciones de pago, palabras y gestos con los que se cierran los pactos.
Como gesto más importante al cerrar un trato, es el de estrechar la mano entre las dos personas que formalizan un pacto, ya sea de compra o de venta, sobre todo en la ganadería, hasta hace muy pocos años estos trato se veían realizar sobre todo en el Martes de Ferias de Octubre, donde el ganado era mostrado y vendido, hoy en día sólo es de exposición y para el concurso de ganado, equino, vacuno o lanar.
Hoy en día las formalizaciones de contratos, condiciones de pago y demás, se desarrollan con el asesoramiento de las Cajas de Ahorros o de los numerosos Bancos instalados en nuestra villa.
REGIMEN DE PROPIEDAD
Régimen de propiedad. Propiedad Comunal: pastizales, bosques (hayedos, robledales, etc..) construcciones (casas, granjas, heniles, chozas, puentes, fuentes, etc..) Dimensiones de esta clase propiedad y aprovechamiento por parte de los vecinos y miembros de la comunidad. Pasturajes comunales de altura y el régimen de su aprovechamiento: facerías, uniones de los pueblos.
Los terrenos dedicados a los distintos sistemas de explotación son actualmente en un barrio como el de Opakua : 25% Aparcería, 46% explotación directa y un 29% en renta.
Todo permanece igual que antes excepto el 25% de aparcería que hasta hace unos años era explotado directamente. Las causas de este cambio son fundamentalmente la vejez del propietario con la incapacidad para trabajar adecuadamente las tierras.
Se da el caso de dar a jornal los trabajos de ciertas tierras por los propietarios que no tienen maquinaria a los agricultores del pueblo o a los de algún pueblo cercano.
El sistema normal de arriendo ha sido “fanega por fanega”: En casos contados ha sido en especie, los demás ha sido en metálico. No hay norma en cuanto a la fecha para el pago de la renta, aunque normalmente se suele hacer a finales de verano o en ferias de Salvatierra (primer domingo de Octubre).
En la aparcería, el propietario aporta la tierra y el aparcero el trabajo y lo demás. Los abonos y semillas, se pagan a medias y los beneficios netos son también a medias. En ganado no existe ni ha existido aparcería.
En los barrios o anejas no existe el cooperativismo o algo similar, sólo se da la ayuda de dos o más vecinos en los trabajos, preferentemente en la recolección.
PROPIEDAD COMUNAL Y FACERIAS.
Existe una propiedad del Concejo de Opakua de varias fanegas y otra del ayuntamiento de Salvatierra (sobrante de la concentración parcelaria). Son de carácter exclusivamente agrícola y están cultivadas bajo el sistema de renta.
En los liecos, que son antiguas fincas en el límite del monte actualmente no cultivadas, se puede dar el pastizal natural en sus 80 fanegas de extensión aproximada. Allí pueden pastar todos los animales del ayuntamiento sin ningún canon de aprovechamiento.
Existen dos parzonerías:
La sierra de Entzia, que es propiedad de los ayuntamientos de Salvatierra, San Millán y Asparrena.de Iturrieta, propiedad de Salvatierra, (los cuatro barrios) (Opakua, Arrizala, Alangua y Eguileor), además de Onraita, Roitegui, San Vicente Arana, Alda, Ullivarri Arana y Contrasta.
De estas dos parzonerías; Navarra se aprovecha de aguas y pastos pagando un pequeño canon.
Los propietarios se aprovechan de los siguientes materiales, arena, piedra, leña, hoja, helechos, agua y pastos pagando un canon.
Actualmente se han cercado grandes zonas con alambrado para que no entre el ganado que cada vez es más numeroso en estos pastos. En los terrenos no arbolados más cercanos a los pueblos se ha vuelto a cercar grandes extensiones y plantado pinos, que según algunos ganaderos y agricultores son de escasisimas posibilidades, siendo este terreno totalmente vedado a cualquier clase de ganado.
La arena y la piedra, van perdiendo importancia debido a que hay explotaciones y canteras ya organizadas y que hacen rentable el bajarlas del monte.
La hoja y los helechos, han perdido la escasa importancia que tuvieron hace cuarenta años. La leña en épocas pasadas, se utilizaba para la construcción de edificios y herramientas de trabajo (arados, etc..) Esta función despareció hace ya tiempo. Ahora predominan los lotes, ya nombrados. La utilización de la leña para quemar, se ha dado antes y ahora paulatinamente va perdiendo importancia. El sistema de repartos es por “suertes”, que antes se sacaban de la poda y ahora es de pies enteros.
En el monte de Udala el arbolado es propiedad de Agurain mientras que los pastos en comunidad con los lugares de Luzuriaga, Narvaja y Zuazo de San Millán.
El arbolado de las sierras tanto la de Entzia como la de Iturrieta, esta arbitrariamente dividido entre los municipios de Salvatierra ,Asparrena, Valle de Arana, Onraita, Roitegui y San Millán. Aunque las chozas y chabolas son de propiedad particular, pero condicionadas a los ordenamientos de la parzonería.
La Junta de la Parzonería se sigue rigiendo desde tiempo inmemorial por el Sr. Alcalde de Salvatierra, el cual las convoca según costumbre citando a los municipios y a los Concejos de los pueblos anteriormente citados los cuales designan s sus representantes para que acudan a las Juntas.