El Fuero de San Vicente de Arana - salvatierra-agurain

Buscar
Vaya al Contenido

Menu Principal:

El Fuero de San Vicente de Arana

Ermitas y Romerias > Santa Teodosia


El Fuero


Se trata de tres documentos originales del primer tercio del siglo XIV, celosamente guardados en el Archivo Municipal de la Villa, depositados algún tiempo en la Iglesia parroquial de la misma, que narran con cierto lujo de detalles las diversas vicisitudes por las que el núcleo de pobladores vino a morar en torno a una Iglesia, llamada de San Vicente y obtuvo de los tutores del niño rey Alfonso XI el título de Villa "sobre si" al mismo tiempo que afirmaban su derecho a regirse por el fuero de Vitoria.

No se trata de la concesión de un texto propio y privativo de esta población que obtiene entre los años 1312 – 1319 el carácter de Villa, tal y como explica Gonzalo Martínez Diez en su libro Alava Medieval, esto es: Autoridades Municipales propias dotadas  de jurisdicción para juzgar en primera instancia, segregándose de su vecina Contrasta, de cuyos Alcaldes dependía hasta la fecha, sino de la extensión a la nueva Villa del fuero de Vitoria, como lo hizo antes en 1256, Alfonso X con la Villa de Salvatierra – Agurain: "...y que hayan el fuero de Vitoria...".

De estos tres diplomas dos están datados en el año 1324 y el tercero aparece expedido en 1326; los dos primeros fueron otorgados por Don Juan, hijo del infante Don Juan, en su carácter de tutor y guarda del reino, el último procede del mismo Rey Alfonso XI, fechado el 15 de Mayo de 1326, a los nueve meses escasos de su mayoría de edad, y emancipado ya de los tutores a sus quince años cumplidos. Los tres coinciden en su parte narrativa que es muy similar en todos ellos; los dos primeros se hallan inéditos y los transcribió el catedrático de Historia Gonzalo Martínez, en la medida de lo posible dado su mal estado de conservación en un apéndice que a continuación, el tercero fue dado a conocer por Landázuri en su Suplemento, pag. 370- 374 en una transcripción muy imperfecta.


El primero de todos ellos data del 10 de Abril de 1324 y presenta una factura doble: primero incluye una carta del rey Alfonso XI, asistido, como mencionabamos anteriormente, por sus tutores, al reina abuela Doña María y los infantes Don Juan y Don Pedro; por lo mismo esta carta que se copió omitiendo la fecha hay que datarla ente el 9-XI-1312 y el 25-VI-1319, fechas respectivamente de la muerte de Fernando IV y de los infantes Don Juan y Don Pedro.

En ella se nos indica:

"....como en tiempo del rey Don Alfonsso, mio visavuelo (Alfonso X: 1252 – 1284) estaban poblados et solian morar en una aldea que dezian BERVERIEGO et en otra aldea so la eglesia que dezian Sant Vicente en casas et en solares que eran de ricos omnes et de inffançones de Castiella et de Navarra et a su servidumbre dellos avian fuerte vida ellos avyendo las heredades et los pastos et los montes et los yxidos en el mi rengalengo et suyos en (guissa que non) avyan derecho ninguno de fazer servidumbre a ellos sinon a mi salvo por las casas en que moravan".

Disgustados de su situación y para escapar a los abuso de que eran objeto acordaron abandonar aquellas casas solareigas:

"...Et sobre esta razon que ovyeron fecho postura et paramiento entre si que desemparassen aquellas casas porque eran mucho apremiados por ellas en que solian pagar (sebos et fur5tiones) et yantares et semoyos commo solariegos, et que pussieran de fazer sus casas en derredor de una eglesia que dizen San Viçent que es mio realengo.."
 
Este tratado lo hicieron en vida y por mandato de Fernando IV (1295 – 1312) :

"...Et como quier que ante avien fecho so paramiento que lo acabaron en tiempo del rey don Ferrando mio padre, que Dios perdone, en so vida et por so mandado que fizieron puebla nuevamente et sus casas en el rengalengo mio cabe una eglesia que dizen San Viçent et se fueron todos de morada para alla".

Defraudados los caballeros e infanzones en sus rentas van a hostigar a los sufridos moradores de San Vicente para tratar de forzarles a regresar a los viejos solares.

La carta de 1324, que transcribe la del rey Alfonso XI de fecha anterior de 1312 – 1319, aparece ilegible en las cuatro líneas más esenciales que condensan la petición de los vecinos de San Vicente. Todavía se halla en peor  estado la segunda parte del siploma otorgado en Valladolid el 10 de Abril de 1324 por Don Juan, hijo del infante Don Juan, a quien se han dirigido los vecinos de San Vicente en nueva demanda de socorro como tutor y guarda del reino.

Otra segunda carta del mismo tutor Don Juan expedida el 14 de septiembre, sin duda de ese mismo año 1324, aunque la era se halla rasgada en el pergamino, nos permite reconstruir las lagunas de la anterior.

Tras el traslado de sus casas junto a la iglesia de San Vicente las tribulaciones van a venir sobre ellos ahora de parte de los moradores de Contrasta a cuyo término pertenecía dicha iglesia:

"..,.Et despues desto que les fazian muchos males porque dezian que eran vezinos de Contrasta, et por querellas que dezian que avian de los del dicho logar de Contrasta et por otros muchos achaques que les hatraian por les fazer tornar a los solares de los sennores et a su sevidumbre do ante solian morar..."

Fue en este contexto cuando elevaron sus quejas al rey a los tutores que respondieron con la primera carta (1312 – 1319) transcrita en el diploma anterior:

"...Et esto que lo ovieron embiado mostrar al rey et a la reina donna Maria su avuela, el alis inffantes don Johan, mio padre, et don Peidro, sus tios et sus tutores, que Dios perdones..."

E indicando que si no se ponía remedio a sus angustias, despoblarían el lugar y se irían fuera del reino, a Navarra se entiende en cuya frontera se hallaban, solicitan ser erigidos en Villa sobre sí, ofreciéndose de su parte como contrapartida a cercar la Villa a su costa:

 "...Et que si esto assi passasse que lo non podrian sofrir et que se hermarian de aquel logar et se yrian morar a otras partes fuera del reyno, et que les pedien merced que por que se non hemassen una tal puebla commo aquella que los mandasse que fuesen reales et villa sobre sy sin otra boz ninguna, et ellos que se çercarian a su costa porque fuesse mejor villa et mas poblada… "

El rey, o mejor ssus tutores, acceden plenamente a lo solicitado y les concede que se rijan por el fuero de Vitoria, según lo venían haciendo:

"Et el rey veyendo que esto que era guarda, su servicio, et pro de aquella comarca...le mado dar su carta (la del 1312 – 1319)...que pechasen en todos sus pechos et los derechos dende et que fuessen villa et tal sobre si et que se çercasen et oviessen el fuero de Bitoria segund que
lo (avien fasta qui)".

No parece que a pesar de la merced regia que les constituía en villa independiente de Contrasta y les aforaba como el fuero de Vitoria acabaran todavía las tribulaciones de los sufridos moradores de San Vicente. Según la primera carta de Don Juan, hijo del infante Don Juan, del 10 – IV- 1324, a pesar de su fuero de Vitoria eran forzados a pagar ciertos pechos contrarios a dicho fuero; el tutor les confirma en esta primera carta la exenciones que les correspondían según dicho fuero. En la segunda de cinco meses más tarde, 14 de Septiembre 1324, ahora dirigida

"a todos los conçejos et a los alcalles et a los jurados de la merindat de allen Ebro, et a vos Gomez Carriello merino mayor por el rey en Castiella"

Vuelve a insistir el tutor para

"algunos de las villas de allen Ebro et los merinos et los prestameros que les passan contra la merced que les el rey fizo"

no lo hagan bajo ningún concepto.

El tercer diploma, el del 15 – V- 1326, publicado por Landazuri, no es sino la convalidación, a veces incluso con las mismas palabras, de los previlegios obtenidos por las tres cartas anteriores: la de 1312 – 1319, la de 10 – V- 1324 y 14 – IX- 1324, ahora por el rey en persona llegado a su mayoría de edad, sin añadir ningún elemento nuevo a la situación anterior, si no es que:

"Los clérigos, los fijosdalgo que ahora y son o seran de ay adelante, que ellos no paguen jamás de quanto eran y acostumbraban facer aquellos que cercaron la villa"



Del conjunto de estos tres diplomas concordes entre sí, se deduce que:

1º- Entre 1252 – 1284 una comunidad rural tenía sitas sus casas en Berveriego y debajo de la iglesia de San Vicente, y que estas casas eran solariegas.

2º - Entre 1295 – 1312, con la aquiescencia del monarca, se trasladaron y construyeron sus moradas alrededor de la Iglesia de San Vicente en territorio realengo; el nuevo poblado estaba incluído dentro del término y jurisdicción de otra villa más antigua, Contrasta, que según otro documento conservado  también en San Vicente de Arana de 1- VIII de 1344, había sido poblada por Alfonso X (1252 – 1284) y recibido del mismo el fuero de Vitoria.

3º - Entre 1312 – 1319 molestos los habitantes de San Vicente de Arana de esta sumisión a Contrasta, que los considera aldeanos propios de ellos, obtienen de la reina – abuela Doña María y de los Infantes Don Juan y Don Pedro, tutores de Alfonso XI, la erección en Villa "sobre sí", esto es, independiente de la Villa de Contrasta, bajo fuero de Vitoria, que ya venía gozando desde su traslado al realengo jurisdiccional de Contrasta.

4º - En 1324 obtienen del nuevo tutor Don Juan, hijo del infante Don Juan, dos confirmaciones: en Abril y Septiembre, para que les sea respetado su estatuto fiscal, de acuerdo con su propio fuero de Vitoria.

5º . En 1326, declarada la mayoría del nuevo monarca, obtienen de éste que les otorgue y confirme el mismo estatuto jurídico: Villa independiente y fuero como el de Vitoria que habían obtenido antes de los tutores durante la minoría de edad.

6º - En 1343, según una carta del rey Alfonso XI dada desde el Real de "sobre la cerca de Algeçira el 15 de Noviembre de ese año, y conservada también en el Archivo de la Villa, los recaudadores de la hacienda regia les prendan todos sus bienes por impago de 600 maravedíes que les reclaman a título de yantares; acuden los de San Vicente al rey, demuestran que no habían pagado nunca yantares y obtienen satisfacción. En la narrativa de este documento, a mayor distancia temporal, se confunden ya en un único momento bajo la tutoría de Doña María, el traslado de la puebla, que tuvo lugar en el reinado de Fernando IV y la concesión del villazgo que sí fue obra de Doña María, en su segunda tutoría.

7º - En 1344, según un quinto documento, son ahora los vecinos de Contrasta y San Vicente de Arana los que acuden al rey conjuntamente, porque el prestamero regio de la comarca, Don Lope Sánchez de Gauna, les exige el pago del "semoyo" y del buey de marzo como a los solariegos alaveses; demuestran que nunca lo pagaron, desde la fundación de la Villa de Contrasta (1252 – 1284) como Villa Real al igual que las demás villas reales de la comarca, y obtienen satisfacción del rey.

Entre esta narrativa de las vicisitudes a través de las cuales los moradores de San Vicente de Arana lograron su independencia de cualquier señor primero y de la Villa de Contrasta más tarde, se nos ha conservado la noticia de cómo ésta última villa, cuya carta foral no ha llegado hasta nuestros días, había recibido ya en el reinado de Alfonso X (1252 – 1284) el fuero de Vitoria:

"..segunt que nos lo mostraron por previlegio del Rey don Alfonso, nuestro vissavuelo, el qual poblo Contrasta et le dio el dicho fuero de Bitoria"
(Archivo Municipal de San Vicente de Arana, en Toro a 1- VIII – 1344)

el régimen jurídico de ésta villa realenga se iba extendiendo a otras villas igualmente realengas, y como en este régimen se incluía el Fuero Real, éste iba ganando por tierras alavesas.

Señalaremos finalmente que la recepción del Fuero Real de Vitoria no había significado el abandono, ni mucho menos el olvido de su viejo fuero de 1881: la mejor prueba de la vigencia y el interés de los vitorianos por el mismo son las confirmaciones expresas de la Carta Puebla de Sancho el Sabio que (aparte de las confirmaciones generales de todos los fueros, franquezas, libertades de la Villa, usuales al comienzo de cada reinado), solicitan y obtienen de los monarcas castellanos desde las de Fernando III en 1219, Alfonso X en 1254, Alfonso XI en 1332 hasta Pedro I en 1351 que transcribe literalmente el fuero de 1181, las tres últimas confirmaciones y el fuero de Logroño (Landazuri, Historia de Vitoria, pp. 374-387)

Villas y Fueros Municipales, Fuero de San Vicente de Arana- Gonzalo Martínez Diez – Alava Medieval.



HARANA – SAN BIXENTI

San Bixenti sortu zen, inguruko bi auzoetako bizilagunak Hiribildu honen gaurko kokalekura etorri zirenean. Berberiego auzoa, Hiribilduaren Iparraldera zegoena, eta beste auzo bat, San Bizente elizaren babespean zegoena, dira Harana – San Bixentiko herriaren fundatzailekide. Berberiego, lehen esan dugun bezela, Iparraldera zegoen, eta Santo Teodosio-ra daraman bidearen hurbileko asentamenturen bat zeukan, inondik ere, gorago aipatu den sinklinalaren bizkarrean.

Elizaz ahaltsua izan zen Berberiego, hemen bait zegoen lau artzedianatuetako bat, Kalagorrikoarekin batera, Kalagorriko Diozesia osatzen zutena. Artzedianatu hau dokumentatua dago jada XII. Mendean. Berberiego jendegabetu zenenan, Berant Eriaroan, han gelditu zen parrokia zaharra, San Estebani dedicatua, ermita bihurturik; eta inondik ere joan den mendearen erdia baino geroatxago aurritu zen hau.

Berberiego-ko eta Done Bizenteren elizapeko auzoetako jendeak Done Bixente ingurua aldatzeko izan zuten arrazoia izan zen. Leku hau erregetarra zela eta haiek, berriz Gaztela eta Nafarroako handiki eta infantzoien oinetxeenak, eta hauek zergaz eta zortazunez zanpatxen zituztela. Hala dio Gonzalo Martínez Diez – ek bere "Alava medieval" liburuan: "1295 – 1312 bitartean, erregearen  onespenarekin, Done Bixente elizaren ingurura aldatu ziren eta han jaso zituzten beren bizilekuak, lurralde erregetarrean. Herrigune berria beste Hiribidu zaharrago baten, Kontrastaren, mugapean eta eskumenean sartua zegoen. Kontrasta hau berriz, Done Bixenten kontsebatzen den beste diploma 1344- VIII- 1eko, baten arabera Alfontso X-ak (1252 – 1284) jendetatua izan zen eta Gasteizen foru bera jaso zuen".

Eta hala jarraitzen du autore horrek : « 1312 – 1319 bitartean deskontentu zeuden Done Bixentekoak Kontrastaren menpean egoteagatik, honek bere jabetzako baserritar bezala kontsideratzen zituelako, eta erregin – amona doña María gandik eta Don Juan eta Don Pedro infanteengandik, Alfontso XI. Aren tutore zirenengandik, lortu zuten herria "bere eskuko" Hiribildu egitea, hau da, Kontrastarik independente, Gasteizko foruaren azpian; foru hau jada Kontrastako lurralde erregetarren eskumenera aldatu zirenetik gozatzen zuten".

Alfontso XI.aren aldi – nagusitasunean, honek Madrile, 1331-ko Martxoaren 3an, izenpetutako pribilegioaren bidez konfirmatzen zaio Hirildu tituloa, lehenago haren Tutoreek emana.

Harana-San Bixenti-ko hiribildu hau beti izan da erregetarra; baina Kontrasta ez, zeina Don Enrike II ak bere  basailo leial don Ruy Fernandez de Gaonari, 1367ko urtean, emakidadutako meseaderen bitartez Jaurreri bilakatzen bait da Gaonatarren leinuarren nagusitzapean. Onaztarren aliatua zen Gaonatar leinu hau eta Ebrotik Lautadara bitarteko mendi pasaizoak menperatu asmo zituena. Gaonatarrak Kontrastako eta honen auzoetako jaun bezala jarri zirenetik, San Bixentiko Hiribilua beren  manupean sartzeko uzia izan zuten, baina ez zuten lortu. Hainbat izan ziren ahaleginok, nabarmeneak Lazkanotarrek, Gaonatarren ondorengoek, XVI. Mendehasieretan egindakoakizan zirelik. Geroztik, XVII. Mendea, Felipe IV.ak konfirmatu zizkion hiribilduari bere pribilegio erregetarrak, eta don Antonio Okendo jenerala, doña María Lakanoko, Kontrasta eta bere auzoetako, anderearekin ezkondutakoa gaittzetsi zuen, zeintzuek Hiribilduaren Mendebaldeko parteraino iritsi erazi nahi bait zuten beren eskumena. Gonzalo Martínez Diez-ek argitzen digu, argitaratu gabeko dokumentu baten arabera, errege Don Enrique II.ak, Kontrastako Jaurerria beronen auzoekin Gaonatarren leinuari, don Ruy Fernández de Gaonaren pertsonan, emakidatu aurretik, Kontrastako hiribildu hau, jada 1344eko urtean, Lope Sánchez de Gaina-k administratua zela erregetar Prestamero – gisa.

Ebroko lurraldean eta itsasoaren arteko pasabide izateak, alde batetik, eta Nafarroarekiko muga lur izateak, bestetik, ematen diote garrantzia hiribidi honi. Asko ere asko ibilitako bide zaharra, eta gaur partzelario- bidea dena,da Hiribidu honetatik Santa Teodosia-ko portualdera abiatzen zena, hor aurkitzen bait zen izen bereko ermita famatua, gero hortik Erroitegi-n eta Onraita-n zehar, San Joango portua igaro eta Lautadara joateko.

Gaurko Santa Teodosia-ren ermita, beste zaharrago baten gainean eraiki zen, 1697an erre bait zen hura. Hala ere, gaurko enplazamenduaren aurrean bada Santa Teodosia – Zarra izeneko leku-izena, López de Guereñu-ren esatez, emplazamendu zaharra gogotatzen duena, hura ez bait dakigu noiz aurritu zen, nahiz eta autore horrek uste izan, XVII. Mendea baino lehen izan zela; ba dokumentuen arabera data honetan eraiki zen gaur zutik dagoena.

Eraikin sendoa da, altuera gutxikoa, Ekialdeko izkinan atari handia duena; honek bi koloma toskano-ilara harrizkoak, gaineko teilatuari eusten diotenak, zeina bait da ermitako teilatuaren jarraipen. Atariaren angeluetako batena pulpitu bat dago, burdinazko eskubandarekin. Elizako sarrerak erdipuntuko arku bat dauka, bere giltzarrian giltza gurutzatuak dituena. Hegoaldean ere badu beste sarrera bat, erdipuntuko arkuan egina hau ere. Elizatari eratzen duten hormetako baten gainean, teilatua gailenduz, kanpaihorma txiki bat dago bao bakarrekoa. Hemendik hurbil, erakinaren gurutzaduraren gainean, linterna lirain bat aurkitzen da, barrua argiz hornitzeko. Ermitaren aurreko zabaldian, XVI. Mendeko gurutze bat dago, harrizkoa, bere aurpegietako erliebeetan Ebangelariak dituela.

(Arabako nekazal arkitectuaren inbentarioa, Arabako Mendialdea)


Victorino Palacios

DESPOBLADOS DE SAN VICENTE DE ARANA

EL POBLADO DE BERBERIEGO  Y LA VILLA DE SAN VICENTE DE ARANA

La villa fue poblada, cuenta Rafael Gómez de Segura, durante el reinado de Fernando IV de Castilla (1295 –1312) por los habitantes de Berberiego y otra población próxima, que, como hemos mencionado anteriormente  hostigados por las extorsiones y abusos de los señores de Castilla y Navarra que los oprimían con tributos y servidumbres decidieron abandonar sus solares y con las aquiescencia del Rey Fernando IV .."trasladáronse en derredor de un eglesia que dezien de Sant Vicent creando una nueva puebla en terreno realengo y con la protección del rey".

Hay que anotar que esta iglesia que se cita es otra que quizás estaba en el mismo sitio que la actual.

Al hacer mención del despoblado de Berberiego, situado al Norte de San Vicente de Arana hay que señalar que fue uno de los cinco Arcedianatos que componían la Diócesis de Calahorra, documentados ya desde los comienzos del siglo XII.

Berberiego se cita ya en el año 1137. Dice D, Ildefonso Rodríguez (CDMR, IV, pag. 110) que este Arcedianato comprendía parroquias que originariamente pertenecían en lo político al reino de Navarra, desde Cripán a las Amescoas, desde Bajauri al El Busto y Viana.

Berberigo escribe Fita (1835 – 1918) "es hoy un despoblado, al Norte de San Vicente de Arana; debió de ser un pueblo de importancia estratégica en los siglos X y XI y por ello los reyes de Pamplona lo consideraron digno de dar nombre a este arcedianato".

El nacimiento de este Arcedianato según este autor provendría desde los tiempos de Sancho Garcés, luego que arrojó a los moros de las comarcas de Monjardín y de la Rioja Alta, como consecuencia de la reconquista y del auge creciente e importancia de Nájera y las tierras ribereñas de la izquierda del Ebro.

La palabra arcedianato, explica Zoilo Calleja viene de arcediano, "archidianocus": el primero o superior de los diáconos o ministros de la iglesia. El arcediano era el brazo derecho del obispo; tenía potestad sobre los arciprestes rurales, párrocos y demás sacerdotes. Muchos obispos no tenían más que un arcediano. Otros, como el de Calahorra tuvieron varios: el de Calahorra, (Calahorra, Arnedo y los Cameros), el de Nájera (Rioja Alta y gran parte de la Rioja Alavesa), el de Alava (antiguo obispado de Alava), el de Berberiego y el de Vizcaya.

Según Ernesto García (Alava nuestra historia, pag. 105) los arcedianos de Alava y Berberiego tenían reservada silla en las reuniones del Cabildo de la Catedral de Calahorra. Estuvieron presentes en el sínodo diocesano de Logroño en 1214.


El pueblo de San Vicente de Arana en el año 1930 (Gerardo López de Guereñu)


Mortuorio ó Despoblado de Beberiego (Gerardo López de Guereñu)


BERBERIEGO:

Al Norte del actual San Vicente de Arana, estuvo situado Berberiego, primitivo emplazamiento del citado San Vicente, cuyos habitantes trasladaron su vecindad durante el reinado de Fernando VI, debido a los desafueros que los señores de Berberiego les infligían solamente por ser propietarios del lugar, ya que las tierras y montes lo eran de dichos vecinos, y acogiéndose al amparo real fundaron nueva villa alrededor de la ermita de San Vicente que en aquel sitio se levantaba. Según parece por documentos de aquellas época, hacia 1257 no contaba Berberiego más que con una casa, y en 1326 se hallaba completamente despoblado, no quedando en pie más que la ermita de San Esteban, recuerdo de la antigua parroquia, que parece se arruinó a mediados del pasado siglo. En el archivo provincial se conservan interesantes pergaminos de los siglos XIV y XV, detallando los pleitos y vicisitudes que pasaron los de San Vicente hasta conseguir ser Villa realenga, emancipándose de los de Berberiego.

COLANTES:

En el siglo XIII se nombra Colantes o Cosantes, entre Berberiego y Bercejón, como despoblado, no habiendo podido averiguar ningún detalle acerca del mismo.

ITURRIETA:

Este antiguo despoblado situado en los elevados montes de su mismo nombre, entre Onraita, Roitegui ,San Vicente y Salvatierra ha tenido la fortuna de volver a nacer con motivo de la Granja que, para mejora de la patata, allí se ha instalado. Antes de hacer un poco de historia, diremos que en 1563 se detalla así la mojonera de Iturrieta;

"Comienza de la calzada y la losa que solían subir antiguamente de la dha. villa de Contrasta para Salvatierra como decía el dho. camino, cordel tirado y de dho. mojón de la Calzada de Contrasta por otro nombre La Losa a Urqutia y de ai a otro mojón por el mismo camino que está junto a un avellano y deste dho. mojón cordel tirado a Arlavaina y del dho. mojón al Puerto de Opacua que está al cantón de la Calzada que suben de Alava".

Arruinado desde tiempos muy remotos, pues ya en 1563 con motivo de unas "prendarias" de vacas y yeguas del lugar de Erdoñana (Ordoñana) se habla del "Despoblado de Iturrieta", solamente se quedó en pie su iglesia, propiedad, con todo su término de los site pueblos siguientes: Salvatierra, San Vicente de Arana, Contrasta, Ullibarria de Arana, Alda, Onraita y Roitegui, que acudían unidos a la conservación y decoro de dicha ermita como se acredita en los Libros de Fábrica y Cuentas de Concejo de los lugares enunciados.

Solían celebrarse rogativas muy animadas y misas por el buen éxito de las batidas contra los lobos y asu cuidado estaba un ermitaño nombrado por todos los pueblos interesados, según vemos en las cuentas del año 1799 del ayuntamiento de San Vicente de Arana, que constan "doze y medios rs. Que tocó pagar a la Villa cuando se ajustó el hermitaño de Yturrieta".

En la Visita de 1799 se mandó derribar, pero los pueblos en su afán de conservarla tuvieron nueva reunión en este mismo año, testimoniándolo así el apunte del concejo de Contrasta:  "mas veinte y siete rs. Que se les pasa a los tres que fueron a Junta a Iturrieta a tratar de la obra de la ermita y de nuevo hermitaño"

Poco duró esta ilusión, pues en Junta de los siete pueblos mandatarios. 27de Mayo de 1803, acuerdan que por orden de los "Señores de la Real Sala de Valladolid" y por la Diputación de esta Provincia y auto del Iltmo. Señor Obispo, se demuela y arrase dicha Basilica y Casa de Iturrieta, "...ya que las raterías y robos eran continuos por encontrarse en tan solitarios parajes". Asimismo determinan que la imagen y efectos pertenecientes a Iturrieta se guardasen en la Basílica de Santa Teodosia, Y para la debida claridad y que conste siempre los efectos que se han traído con dha. Ymagen se hizo rolde de los efectos traídos en la forma siguiente: Primeramente la Efigie con su Colateral, marco y frontal de lienzo pintado y cruz para el altar el Ara.

"Ytem la Campana con su cadenita en el Yugo.
"Ytem una Lampara de metal amarillo sin vaso.
"Ytem una Alba  con su Amito y Cingulo.
"Ytem una Casulla blanca con su estola y manipulo.
"Ytem una Ursa con sus corporales.
"Ytem un Mantel para el Altar y otro pequeño para entremanos.
"Ytem otro mantel bueno con puntillas para el Altar.
"Ytem un Pañito para el Altar, para el Lababo.
"Ytem una Cortina encarnada con su zenefa y Barra de yerro.
"Ytem un Misal de buena calidad.
"Ytem una Cruz pintada para Procesiones.
"Ytem don Candeleros de futa mui biejos.
"Ytem una Mesa con su tirador.
"Ytem una Efigie de su Ymagen con su Caja para pedir por los pueblos"


Poco después, y para evitar posibles reclameciones por el depósito de esta Santa Imagen, acordaron los referidos pueblos sortearlas entre ellos, y habiéndole correspondido a Onraita, el nueve de Marzo de 1805, se efectuó su solemne traslado a la parroquia de dicho pueblo donde aún se venera, y cuyos vecinos ayudaron a la Fábrica de la iglesia al pago de la construcción de una mesa altar para retablo de Nuestra Señora, así como para reformar la citada imagen, siguiendo entregando limosnas para el culto, cuya última partida, de seis celemines de trigo, la encontramos anotada en 1818.

DESPOBLADO DE DONAS


Despoblado de Donás


OQUERRURI

Hoy en día no se tienen noticias de este despoblado entre la Villa de San Vicente y cercano a Sabando más que el del término de "Icurrialde", recuerdo de esta ermita que allí se levantó en pasados tiempos, y que no podemos asegurar correspondería a la parroquia de este pueblo desaparecido.

La Reja lo cita como Okerhuri, viniendo también en escritura de 1689: "Oquerruri" y 1728: "Oquerruriquerestuia" así como anteriormente, 1426 y 1503, en la "Sentencia arbitraria entre la Villa de San Vicente de Arana y la de Sabando, sobre el disfrute de la dehesa de Gorostiza ó Baracelaya", al tratar de los límites jurisdicionales, dice "fasta el otro camino que van de San Vicente a Oquerruri...." no habiendo encontrado datos de la fecha de su desaparición.

Gerardo López de Guereñu, menciona que el heroico defensor de Salvatierra en tiempo de los comuneros, llevaba este apellido de Martínez de Oquerruri.


Vistas del pueblo de San Vicente de Arana del siglo pasado.


LEYENDAS DE TESOROS EN ENTZIA E ITURRIETA

-  Cueva de San Patricio (Iturrieta)-cuentan que San Patricio les quitaba la mies a los de Contrasta, en dicha cueva se encuentra enterrada una piel o pellejo lleno de oro.  (Datos etnograficos de Entzia de J.A. Madinabeitia y J. I. Vegas.)
 
Entre Santa Teodosia y Roitegui se encuentra un tesoro escondido bajo "askarro".

-    En Sorginetxe se encuentra enterrado un pellejo lleno de oro.
(Contado por Rosario Ochoa de Alaiza y oído a su padre Francisco       Ochoa de Alaiza).

LA ERMITAÑA DE SANTA TEODOSIA
(Higo bendecido el día de San Blas, para aprender a hablar bien).

Una pobre o mendiga, conocida como la ermitaña, y que durante años estuvo al cuidado de la ermita de Santa Teodosia en la Sierra de Iturrieta, al encontrarse con un niño/a en una casa le obsequiaba con un higo bendecido el día de San Blas, al tiempo que les decía "Toma éste higo bendecido el día de San Blas para que aprendas a hablar bien".  

Recogido por Garmendia en su Enciclopedia


CUANDO LOS MESES HABLAN, LEYENDA DE  LOS PASTORES DE ENTZIA E ITURRIETA


Un pastor que tenía su rebaño pastando en la Sierra de Iturrieta, había prometido al mes de Marzo lo siguiente:

Marzo, si se portas suave, te daré un cordero de mi rebaño.

Pero llegó el 29 de Marzo y el pastor confiado, manifestó al mes de Marzo que ya no le tenía miedo y que se olvidara de la palabra dada.

Entonces Marzo encolerizado le contestó: "Con dos días que me quedan y dos que me presta mi amigo Abril, no te dejo ni rabo ni rabín".

De ésta manera Marzo expresó la amenaza que alcanzaba  por igual a oveja que a cordero del rebaño, que el pastor los perdió en cuatro días arrastrados por el agua.

(Justo Pérez de Lezeta, 65 años, en San Vicente de Arana. 30-Sep. de 1985.
Historias y Leyendas de Entzia- Iturrieta).



LA LEYENDA DE LA TIERRA EN LOS ZAPATOS  
(Historias del Valle Arana)

Me contaron en Contrasta que, hace unos años (hacia el año 1929), cuando se construyó las muralla que separa Entzia de Urbasa, (es decir se separó con una tapia de piedra la zona de Alava y la de Navarra).

Esta muralla se hizo motivada por las acusaciones mutuas de navarros y alaveses que unos acusaban a los otros que metían su ganado a pastar en terreno del otro o que se cogían árboles de la otra zona.

Por lo que se decidió aceptar una persona neutra para que dirigiese las obras de tapiado y colocación de piedras sin que dicha tapia no se metiese en terrenos de unos o viceversa.

Bajo juramento y tras oír misa fueron marcando por donde debía de ir dicha tapia, los de Contrasta cada mañana metían tierra de Alava en los zapatos del juez ó encargado de marcar los límites y cuando el preguntaba:

-Ahora que tierra piso?.

Ellos contestaban alavesa y sin mentir les fueron quitando parte de tierra de la Sierra a los navarros.

(Contado por Isidoro Deogracias de Contrasta).  

HISTORIAS  Y LEYENDAS DE LADRONES Y SALTEADORES EN ENTZIA – ITURRIETA

Desde tiempo inmemorial las Sierra de Entzia e Iturrieta han sido lugar de robos y expolios de ganado y es en 1293 cuando se sitúa la primera noticia referente a una hermandad local. Los firmantes son los concejos de Salvatierra, Eulate, Valle de Arana, Larraona y las siete villas de las Amescuas, los robos, males y daños que recibían los vecinos de dichos concejos son la causa que impele a los mismos a formar tal acuerdo de defensa, tal y como consta en el Archivo Municipal de Agurain.

Si tenemos en cuenta los espacios geográficos sobre los que son efectivos tales acuerdos (montes de Iturrieta y Sierra de Entzia, así como buena parte
del camino que ponía en contacto Salvatierra con Logroño a través de Navarra) no nos será difícil pensar en el robo de ganado así como en el asalto a comerciantes y mercaderes, que hacían el viaje de Salvatierra a Logroño a través del Puerto de Santa Teodosia y viceversa, como los principales objetos sobre los que se ejercía la violencia señorial.


LA SIMA DE LOS FRANCESES

Existe una sima en la Sierra Entzia denominada la SIMA DE LOS FRANCESES,  J.A. Madinabeitia y M. Laurino recogieron en su interior varios huesos, algunos de los cuales eran de personas.

Existía una leyenda que decía que hace muchos años en ésta sima fueron arrojados unos merodeadores franceses que cometían sus fechorías por ésta Sierra de Entzia, aprovechando los caminos de arrieros que unían la montaña a través de Santa Teodosia y el Puerto de San Juan, una vez apresados los tiraron a una sima, las gentes de la montaña llamaron a esta cavidad la Sima la de los Franceses.

Después de éstos hallazgos quedó demostrada ésta leyenda con los huesos encontrados por Madinabeitia y Lauriño. De ahí que haya perdurado hasta nuestros días el nombre de dicha cavidad.


Cueva de las Armas en Entzia


LOS HERMANOS ALDABIKAS


Los hermanos Aldabikas eran unos ladrones famosos en el Valle de Arana. Cuentan que una vez robaron a los vecinos de Onraita. Cuando todos los vecinos de Onraita estaban en la iglesia en una función religiosa, fueron sacando uno por uno a todos los vecinos, les llevaban a sus casas y allí les robaban.

Historias y leyendas de Entzia.  (Datos etnográficos de Entzia e Iturrieta de J. Ignacio Barandiaran).

            
LOS FOSILES, RAYOS Y CENTELLAS

En algunos pueblos de la montaña alavesa a los fósiles les llaman "centellas". Según la tradición oral, éstos fósiles de erizo, por sus dibujos y por su forma, se creyó antaño que se trataba de las puntas que dejaban los rayos al caer a la tierra.

(Leyendas y dichos de la montaña alavesa.)


LA PEÑA LA VOZ

Antiguamente en los pueblos cercanos al monte existía una peña que servía para llamar o pedir ayuda, hay una cerca de Alda a la izquierda del Puerto Nuevo y otra en Hergoiena a mitad de la Varga a la que se le denominaba la "peña la voz" , cuentan que si un animal se desgraciaba el pastor llamaba a "yadar".

El grito de ayuda era oído por todo el Valle y los "renqueros" del "yadar" tenían que acudir en su ayuda del ganado para traerlo, a quitarle la piel si estaba muerto o a "pizmarlo" si se "desmancillaba". Solían ir cuatro. Cuando los pastores gritaban a "yadar" sonaban las campanas en los pueblos.

Estas ancestrales costumbres nos hablan de una sociedad campesina en la que le ganado y la montaña han jugado un papel muy importante.

(Josetxu Martinez Montoya, Pueblos, ritos y montañas.)



LA CRUZ DE ESKIZA


Ésta cruz está situada en una encrucijada de los rasos de Eskiza en la vecina Sierra de Urbasa y popularmente es conocida como "La cruz del valenciano". Cuenta la leyenda que en ese lugar fue asesinado por unos bandidos un arriero valenciano que venía de la Rioja atravesando el Puerto de Santa Teodosia y a través de Entzia  hasta Urbasa. Lo curioso de la inscripción que figura en la cruz es que recuerda que allí murió una tal Joseph Goicoeche Echevarría en el siglo XVIII.

(
Historias y leyendas de Entzia y Urbasa de IgnacioBarandiaran).


LEYENDAS DE LA MITOLOGÍA VASCA: EL ARBOL
EUSKAL HERRIKO MITOLOGIAREN JAGOLEA


ZUHAITZA        

Zuhaitzak euskal mitologiaren osagi izan dira betidanik. Hainbat ohitura eta kondaira zuhaitzean errotu dira eta beren adarren bidez hedatu. Sentipen sakonak piztu ditu, bere izaera sakratua gizakiongana luzatu du, bizipen mistikoak sustatu ditu eta, naretasun osoz, euskaldunon bizipenen lekuko bihurtu da.

Zuhaitzen bizitzak  gizakiaren  bizitza gainditu egiten du, eta beren gerizpean erabakiren bat hartzera esertzen diren gizon-emakumeei belarrira hitz egiten dieten jakintsutzat hartzen dira. Elementu guztiak dituzte barnean: ura zainetan eta sua materian. Oinak lurrean dituzte eta lurra dute elikagai, baina adarrak arnasa hartu nahian zerurantz luzatzen dituzte. Bizitzaren funtsa, jainkoaren eta gizakion arteko lotura dira. Zuhaitzarengan denborak eta espazioak izaera sakratua hartzen dute. Eta mundua biraka dabil haren eraginez.

Antzinako kondaira batek dioskunez, zuhaitzak beren kabuz baserrietarra joaten ziren erre zitzaten, emakume bat zuhaitz baten adarren artean harrapatuta geratu zen arte. Horregatik, "hobe litzateke gehiago etorriko ez balira" esan omen zuen honek berekiko eta, hala, orduz geroztik gizakiak mendira joan behar izan du egur bila.

Antzina, adineko euskaldunak batzarrean zuhaitz inguruan biltzen ziren, zuhaitzaren jakinduria eta arbasoen pentsamenduen ezaugarri sinbolikoak bereganatu nahian. Zuhaitzaren gerizpean  esandako hitzek izaera sakratua zuten; horregatik, batzarrak, hitz-emateak eta justicia kontuak zuhaitzen babesean egiten ziren.

El fresno de Santa Teodosia, árbol singular, al fondo el crucero de piedra

ÁRBOLES SAGRADOS  ÁRBOLES SINGULARES

TESTIGOS DE LA VIDA

Los árboles son los seres vivos más grandes y viejos del planeta. Algunos brotaron hace más de mil años. Por eso desde siempre ha existido un culto a éstos seres. Algunos son auténticas leyendas vivas . Bajo la sombra de algunos de ellos se ha legislado históricamente o se han celebrado juntas y asambleas. Otros (como el de Haritzeder, en Entzia) sirvieron como mojones o para marcar fronteras históricas, otros para celebrar misteriosos ritos sagrados o realizar mágicas curaciones o para dar cobijo a las ermitas. Allí donde hay árboles, hay vida, la propia y la que cobijan.

Desde hace milenios, en muchas de las culturas que se han desarrollado sobre zonas boscosas, determinados árboles se convirtieron en símbolos con contenidos mágicos, religiosos e históricos. De ellos son ejemplos la encina del santuario de Arceniega, el árbol Malato, en Luyando o el famoso y venerado árbol de Guernica.

En nuestro entorno próximo, los únicos parajes donde todavía podemos contemplar algunos ejemplares centenarios, además de los fresnos de Santa Teodosia, el robledal de Zalduondo,el Robledo de Munain, el de Mezquia y la Desa en San Vicente de Arana. En el de Munain  subsiste un grupo de colosales robles pedunculados (Quercus robar) mientras que en el de San Vicente se hallan unos cuantos robles carrasqueños (Quercus faginea) con un tamaño y porte dignos de admiración, como los Zalduondo.

EL FRESNO DE SANTA TEODOSIA

Las fresnedas han desaparecido bajo la presión de los asentamientos humanos y de la actividad agrícola y ganadera. Pero quedan aún algunos supervivientes solitarios.

Situado en el alto del Puerto, en Iturrieta a unos 1.060 mts. de altitud, Santa Teodosia ha sido hito importante de viejas rutas comerciales. Tuvo hospedería y ermitaño, y aún conserva su cofradía. El primitivo templo se quemó en 1697, y unos años después fue reemplazado por el actual. Para dar abrigo y protección a la nueva ermita, se plantó un grupo de fresnos. En la actualidad lo forman  13 árboles de distintas edades y tamaños, algunos jóvenes, otros ya centenarios.

El fresno de Santa Teodosia protege su ermita y es símbolo del Valle Arana y de los montes de Iturrieta, en plena Sierra de Entzia.

Entre todos los fresnos destaca un ejemplar de 23 metros de altura, cuyas hojas siguen alimentando el ganado : La corteza de ésta especie estaba considerada tónica y anti-febril, tanto es así que fue llamado la "quina de Europa".

Este fresno es conocido en toda la montaña alavesa. Su madera, blanca y rosada, elástica y tenaz, no acabará en mangos de azadas o de herramientas, como ha ocurrido con muchos ejemplares de su especie. Este magnifico ejemplar seguirá protegiendo a la ermita, y a su sombra se seguirán reuniendo los vecinos el Domingo de Pentecostés y el tercer domingo de septiembre.

El fresno de Santa Teodosia seguirá recordando también que allí se encuentra el mojón 1 de la Comunidad de Bitigarra y que allí se reunían, desde tiempo inmemorial, las gentes del valle para discutir sobre pastos, hierbas y arbolado.

"Sirva éste hito como homenaje al buen entendimiento y convivencia entre pueblos" reza una lápida. ¡Que el fresno de Santa Teodosia guarde también éste buen deseo!.



CREENCIAS SOBRE LOS FRESNOS


Ésta frondosa de gran porte, que puede alcanzar hasta 25 metros de altura, cuyo nombre genérico es Fraxinus del griego Phraxis que quiere decir separación, de siempre ha sido muy explotado por su madera y para fabricar carretas y aperos agrícolas como rastrillos, horcas, etc..

Existe la creencia popular de que el fresno repele a las culebras y serpientes y que bajo su sombra jamás se encuentran, por lo que constituye un buen lugar para descansar.

BIBLIOGRAFIA de Santa Teodosia

Micaela Josefa Portilla Vitoria – Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria, 1982.
Gerardo López de Guereñu Galarraga – Alava, Solar de Arte y Fé, 1962.
Alfonso Mª  López de Abella García de Eulate – Ermitas y Santuarios Marianos de la Diócesis de Vitoria, 1987.
Joaquin Jiménez, Rutas alavesas por sus santuarios marianos, 1988.
Mª Ángeles Celigueta Crespo - Ermitas en la Montaña Alavesa y en Treviño. Estudio Histórico – Geográfico y Artístico,.
Alberto Gonzalez de Langarica Ruiz de Gauna – Santos, ermitas y tradiciones alavesas, Vitoria 1989. La más antigua efigie de Santa Teodosia en su ermita? . Ecos de Santa Teodosia, 1991.
Begotxu Martínez Fuertes y Juan Luis Arriola – El Valle de Arana un rincón a descubrir.
José Antonio Gonzalez Salazar – Toponimia de la Montaña Alavesa. Cuadernos de Toponimia 2, Vitoria 1986.
Josetxus Lag, párroco de Agurain y anteriormente párroco del Valle de Arana que desarrolló un impresionante trabajo recogiendo toda la toponimia del Valle
Josetxu Martínez Montoya. Pueblos, ritos y montañas. Bilbao 1996.
Apellaniz, J.M. - Las cuevas sepulcrales de Obenkun (San Vicente de Arana) y Arratiandi (Atauri) EAA. Tomo 4 pp. 53 – 78. Vitoria 1970).
Estudio de la cueva de Obenkun y del karts de Bitigarra. (San Vicente de Arana. Alava) BISS. Nº II, pag. 311 – 326. Vitoria 1958.
Esteban Martínez – Cruceros de Alava


 
 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal