Voces y Palabras Aguraindarras - A,B,C - salvatierra-agurain

Buscar
Vaya al Contenido

Menu Principal:

Voces y Palabras Aguraindarras - A,B,C

El Euskera en Agurain

VOCES y PALABRAS ANTIGUAS de AGURAIN

A,B,C

------- A ---------


ABARRAS
Las ramas del árbol  largas y delgadas que se emplean para encender el fuego, o para apoyo de las plantas de judías o guisantes.

ABIABIA
Arándano, pequeño arbusto de madera muy dura que produce bayas negras, dulces, comestibles de reducido tamaño. (Vaccinum myrtilis) Opakua.

Según Baraibar planta de la familia de las Vaccináreas de dos a cinco decímetros de altura, hojas alternas,  aovadas y serradas; flores solitarias, axilares, de color blanco rosado ó verdoso y por fruto baya negras, dulces, comestibles. (V. M.).
   
Bien cocida ésta hierba y con sal era buen remedio para curar las rozaduras de los bueyes en el cuello, también conocido en Entzia con el nombre de ABILLURRI (Majuela, fruto del espino albar).

El vocablo primitivo pudiera ser “aran – abi- a” – Planta o hierba de ciruelas, por la forma color y comestibilidad de sus bayas, de donde el riojano “an-abia-a”, en Agurain “abi-a” y en la montaña “abi”.


ABIJON
Haces de pajas de centeno mojadas y preparadas para hacer vencejos. (Alvaro Rz. de Gordoa, de Opakua).

ABILLURIABI
Fruto del espino albar-  Majuelo en Entzia. Crataegus oxiacantha L.

Del euskaro "abi" - arándano y "gorri" por el color del fruto, o de "abi" y "elorri" espino.

No se halla “abillurri” en los léxicos eúskaros y esto induce a sospechar, comenta Baraibar, que si el primero de sus elementos será el adjetivo latino “albo”, ante puesto al vasco “elorri” literalmente “espino albar”, nombre que en Agurain se designa generalmente a esta planta, prefiriéndose para su fruto, la majuela, las denominaciones “abillurri”, “anguillorri”, “anrol o “arrol”.


Don Antonio Lafuente ayudando con “la ablentadora” en 1930.


ABLENTADORA
Por aventadora, máquina que sirve para ablentar.

ABLENTON-
En la siega y en la trilla se “daba vueltas a la parva” con horca, luego con “ablentón” y las últimas con la pala.

ABLENTAR
Aventar. Levantar con el bieldo la paja para limpiar y separar el grano del trigo.

ABOQUERAS
No conseguir aquello que se pretendía.

ABOTIGARRADO
Se dice de la persona que tiene la cara del color del vino, al que está hinchado.

ACHITABLA
Comida de culebra (Opakua).



ABRECULOS – Fruta silvestre.

ABREOJOS – Es una planta como una “beza” , pincha un poco y saca una flor y unos granos con tres pinchos. (recogido en Opakua).

ABUELICOS- AGUELICOS
Planta con una pelusa blanca que la soplan los niños y vuela.

ACARRIAR
Transportar la mies en el carro.

ACEDERAAchitabla
Comida de culebras. (V. Sanguineus)

ACUCHILLAR
Afinar la madera (Larramendi).

ACHARO
Avergonzarse, Ruborizarse.

ACHERA
Retrasar, voz de mando a los bueyes para que retrasen, para que vayan hacia atrás.


Especie de romaza, planta perenne de la familia de las poligonáceas, con tallo nudoso, rojizo, de seis a ocho decímetros de altura, hojas alternas envainadoras, oblongas, más agudas las superiores que las inferiores; flores sin pedúnculo en verticilos apretados, frutos con una sola semilla dura y triangular, raíz gruesa parda por fuera y amarillenta interiormente con venas sanguinarias.

Los campesinos comían con pan las hojas de la “achitabla”, que tienen una acidez agradable.

Según Baraibar “Achitabla” en la zona de Agurain se le decía también “hojas de vinagre” ó “acedera”.  


ACHUNESACHUN
Ortigas, Planta de la familia de la urticáceas. (Urtica urens). Proviene del vascuence “asuna”.
                  
Se toman en tisanas, son buenas para evitar la caída del cabello, para la sangre gorda, enfermedades de la piel y reumatismos. (Paco Aseguinolaza)
También recogida por Fortunato Grandes.


ACHUNAR
Ortigar, al tocar los ATXUNES con las manos o con cualquier parte del cuerpo producen picazón.


ACHUSCARRI-
Planta que se recoge en el campo para pienso del ganado (Agurain) en Opakua se les llama CORROCONES.

ADEFESIO
Sucio, dejado, Está hecho un adefesio.

ADOBO
Compuesto de pimienta que se emplea para conservar la carne.

AFLIGIR
Respirar agitadamente por un fuerte esfuerzo (Opakua).

AGUABENDITERA
Objeto de adorno que contiene agua bendita en Agurain  - Planta en Opakua (Dipsacus silvestre).

AGUACHADO
Echado a perder por exceso de agua.

AGUIJON
Palo con pincho. ABIJON- Vara larga que en un extremo tiene una punta de hierro con la que los boyeros pican a los bueyes.

AGUIN – (Según Baraibar, en la zona de Agurain se llama al arbusto de la familia de las coníferas, de uno a dos metros de altura, con ramas que arrancan desde la base, entrelazadas, caídas y elevadas en la punta, conos ovoideos, redondeados, derechos. Pinus Pumilio.

Aguin,es el nombre euskaro del tejo, se ha aplicado al Pinus Pumilio para distinguirlo de la “ginastra” (sabina) y del jinebro (enebro), plantas parecidas por su forma general y tamaño.

La misma aplicación se ha hecho para designar el enebro, no obstante la rica sinonimia de esta planta, para la cual el vocabulario vasco tiene los nombres  orre, orri, orhe, larraona, todos de cepa eúskara. (Príncipe Luis Luciano Bonaparte – Revista Eúskara, año IV, pag. 118) y jenebretze, iñigre, ipurka, ipuru, impuru de abolengo latino.


AIBA
Exclamación, sorpresa. Se trata de una Interjección vulgar de asombro y sorpresa, contracción de ahí va.

AIDA
Voz de mando para que empiecen a andar los bueyes. Es el “ARRE” del ganado caballar.

AIRE
Salero, ímpetu. (Opakua).

AITARA
Rastre para desterronar la tierra.

AIZCORRIANO
Viento frío que sopla del Norte, de la Sierra del Aitzgorri.

AJAN– BIDURRI.
(Opakua) Semilla que usan los niños para fumar que tiene una pelusa blanca.

AJETE –  
Ajo silvestre (Opakua).

AJUNTAR
Unir, los mozos solían emplear “me puedo “ajuntar” con vosotros..me puedo unir al grupo.

ALADRO
El Arado. Es un aforismo que conserva la forma latina “aratru”.

ALAMPANDO
Acudir con urgencia.

ALBARCA
Abarca.

ALBARDA
Cesto que portan los animales de carga a ambos lados del “baste”.

ALBARDAR
Rebozar la carne o cualquier alimento con huevo.

ALBARDAO/ U –
Que le falta espíritu, parado.

ALBERQUE
Lavadero cerrado, en Agurain había dos, el de la Magdalena o de Santa María y el de la calle Carnicerías.

ALCARACAZ-  
Fruto del escaramujo ó rosal silvestre. “Rosa Canina”. El arbusto que los produce.

Según Baraibar en Agurain “alcaracaz”, en Dulantzi “ascaracachi” que viene de “asca” que significa cuezo, artesa, caja y “cachi” ácido, agrio. Algo así como “cápsula picante”. Dado el picor producido por su semilla ha creado dicho nombre.

ALCARECACHALCARACACHE
Rosal Silvestre, en Opakua, zarzamora.

ALDA
Hueco que se forma recogiendo las puntas del delantal (Jesús Larramendi) en Opakua , delantal, regazo.

ALDABAQUE
Cepo cerrado donde se recogían las limosnas, el portador del “aldabaque” llevaba una vara terminada en cruz y recogía los donativos por la calle (Ant. Fortunato Grandes).

ALDAYA
Ladera que asciende desde el pueblo hasta la barga de la sierra, ladera o falda de la montaña, vocablo usual entre los habitantes de las “hergoienas”.

ALEGRIASGuindillas picantes.

ALDICO
Guarda de campos o de ganados en Entzia.

ALICANCANO
Travieso, vivales (Opakua).

ALIPENDI
Espabilado, juerguista , apodo de los habitantes de Araya.

ALMAJE
Grupo o rebaño de animales mayores en Entzia.

ALMAZA
Rasqueta.

ALMOHADILLA
Parte del carro que se apoya en el eje. (Opakua).

ALOLO
Se dice a los niños para que vayan a dormir.

ALORIN
Sitio armado para depositar el grano los labradores. Al parecer viene del árabe “Al – orín” que es almacén.

ALOYA
Ave, alondra de la orden de los pájaros «arvensis» L.

ALPERNICA
Una clase de setas.

ALPIZ
Escoba que se hace con ciertas hierbas y sirve para limpiar los suelos (Ant. Salvat.).

ALSA
Voz para animar durante el baile a lo suelto y jota (Jesús Larramendi)

ALTA-
Se dice que ésta “alta” la hembra de cualquier animal cuando está en celo.

ALZAR
Guardar dinero o cosa.

AMARRECO
Puntos en el mus. Tanteo de cinc o puntos en dicho juego.

AMARRETACO – AMAITACO -
Almuerzo que se hacía sobre las diez de la mañana. Del euskera AMARRETACO – ATAITACO.

AMESCUANO
Natural de las Amescoas. Los pertenecientes a las dos Amescoas (la alta y la baja) Valles en la provincia de Navarra.
De Amescua, pronunciado también Amescua, Amezcoa y Amescua derivado del vasco de “ametza” roble silvestre ó quejigo.

AMETAZARRA – ¿ ¡ -
Voz antigua de Salvatierra recogida por el secretario Fortunato Grandes en 1915.

AMILAMIA
Lamia, genio de la región de Agurain, de índole afable y caritativo, la amilamia de la Cueva de Lezao encima del caserío de Eguileor.

Contaba Baraibar que “Amilamia” no la oído citar sino al N.E. de Álava y con referencia a unos seres fantásticos a quienes la tradición supone moradores del Lezao, gruta con basto estanque al S. de Salvatierra, al pie de la Sierra de Encia.

Las “amilamias” son blancas, rubias, tímidas, afables. Se aliñan el cabello con peines de oro y poseen, entre otros, útiles y maravillosos secretos, el de sacar harina de un cedazo vacío. Alguna vez han favorecido a los pastores.

Algún pastor las ha sorprendido aliñándose el cabello con un peine de oro, a orillas del estanque, que le servía de espejo.

Son, pues, en todo opuestas a las “lamias”. ¿Indica ésta oposición el “ami” – (de ama, madre) primer componente de su nombre?. “Amilamia ofrece interés especial por que añade un nuevo ser a la mitología vasca. Es evidente su semejanza con la “maitagarri” cuyo nombre no figura en Larramendi, Aizquíbel y Novia Salcedo, pero si en el Vocabulario Vasco – Castellano – Francés con que Manterota cerró su Cancionero Basto.”
 

AMOLAR
Molestar a alguien.

ANDADA
Se dice de la prenda usada, ésta chaqueta está ya muy andada.

ANDRINAL
Lugar donde hay muchos androles, andrinas o endrinas. (Opakua).

ANDRINO
(Prunus Spinosa)  en Opakua, Arán.

ANDROL
Fruto silvestre, más grande que el arán. Endrina grande.

ANDURRIAL
Camino tortuoso (entra en expresiones) Opakua.

ANDURRIALES
Malos caminos (Salvat.) lugares no apropiados para ir por ellos.

ANEA
Planta (Opakua)

ANCHECIDO
Ensanchado.

ANCHOGORRI
Ave de garganta roja. (ant. Agurain)

ANDOSCO

Los pastores de Entzia denominan así al cordero de 3 años.

ANGUILERA
Aparato para el transporte de la paja.

ANGUILON–  
Tornillos que unen los lados y almohadillas del carro.

ANGELLERA
Angarilla con bolsa de mimbre para transporte de basura entre dos personas.

ANIMERO
El que lleva el cepo de las animas (F. Grandes).

ANROL ó ARROL
Majuela, fruto del espino albar. Según Baraibar podía ser contracción de “aron” – ciruela, y “elo” (saquea)  majuelo. “Aron” como variante de “aran” suena “aronzabeltza” ciruela negra en Guipúzcoa. Más usado sen plurales ANRROLES ó ARROLES.

ANSA
Asa....libro de Actas de Santa María de 1823.

ANRRIOLA – ARRIOLA,
Fruto del espino albar (Opakua).

ARROL ó ANROL-

ANZOLAN
Antigua vereda , trabajos vecinales (ant. Fortunato Grandes)

APAGAVELAS
Al que tiene la nariz grande, se usa como despectivo en Opakua.

APALX
Tabla acanalada para que corra el cuajo.

APAÑAR
Recoger algo del suelo o “rebañar” del plato.

APARCERO
Aparcería.

APECHUGAR
Hacerse con el trabajo, hay que “apechugar” con el trabajo.

APEDREAR
Granizar.

APERAUCHI
Planta que se usaba cocida para alimentación de los cerdos. (Opakua).

APERAUCHI

Según Baraibar, nombre del esfondilio y del servato, plantas umbeliferas llamadas respectivamente “Aperauchi grande” (Heracleum sphondylium, L.) y “Aperauchi pequeño” (Peucedaneum officinale, L.)

En la Llanada de Álava le llaman también “lampazos” que el Diccionario de la Academia Española aplica a la “bardana” (Lapa mayor). Ambos “aperauchis” se usaban mucho, cocidos, para la alimentación de ganado de cerda.

De “apere” forma fuerte de “abere”, “aberea”, res ó ganado, y “azi” semilla ó simiente en general con la significación de alimento, que como hemos dicho es a lo que se destinan los “aperauchis”. Para la suposición de “apere” se tiene en cuenta que el euskelgui vizcaíno del cual proceden las voces vasco alavesas, es el más arcaico y no hay, por tanto, temeridad en suponer que las momentáneas sonoras en otros dialectos se hallen representadas en él por sus sordas correspondientes.

Quizás también “aza” berza, brote posible de la misma raíz. En tal caso “aperauchi” “apere” y “aza” sería “berza de ganado”, lo cual le cuadra semánticamente y le hace coincidir con “fenouil de porc” , nombre francés del servato.


APORRONDOCO
Persona que viste estrafalariamente.

APROVECHATEGUI
El que se aprovecha.

ARANARANES,
Endrina, fruto del endrino que se utilizan juntos con el anís en la elaboración del pacharán.
El arán o endrino, planta de la familia de las amigdáleas- Endrina fruto del endrino. (Prunus Spinosa, L.)

Del vasco “aran” ciruelo. La endrina, arañón, marañón fruto del endrino (arantzabeltz, elorribeltz, en vascuence espino negro) tiene en los léxicos eúskaros un nombre compuesto : basakaran – basaran – pasaran – pacharan, literalmente ciruela de monte o silvestre.

Según Baraibar éste nombre alavés conserva el primitivo del arbusto, indígena en Europa ó antiquísimo, pues se ha demostrado que los hombres de las habitaciones lacustres suizas comían aranes. En vascuence, aran con el tiempo paso a designar las especies cultivadas, aplicándose a la silvestres los vocablos compuestos antes dichos.

ARAÑON
Fruto del endrino, más grande que el aran, que también sirve para la elaboración de pacharan.

ARBEJANA
Negrilla grande, beza silvestre, también llamada “rica” en Opakua.

ARBEL
La parte superficial y blanda de la cantera, se llama también a la pizarra.

Según Baraibar en Agurain en las heredades o piezas, la parte en que ha desaparecido la tierra vegetal, quedando al descubierto la roca.
Del vascuence “arbel” – toba o piedra pomez, voz usada también en la topnimia.


ARBIASTOA
Planta silvestre que nace en el campo de color amarilla como la LUSARDA (Sinapis nigra) . (Opakua).

ARDACO
Cuña de hierro, con un gancho donde se engancha la cadena de arrastre.

ARDOCA
Ser activo en el trabajo. Manantial intermitente, recogido ant. por Fortunato Grandes.

ARDUA
Vino.

ARDURA
Ser enérgico.

ARISCO
Persona o animal no sociable.

ARLATA
Pieza que se coloca para remate del vuelo del tejado.

ARMATOSTE – BISARMA –
Persona o animal grande o desproporcionado.

ARNASCA
Bebedero de piedra en Entzia (según Larramendi y Azcarraga)

ARNASCA
Artesa o pila de piedra, que se colocaba generalmente en las puertas de las casas.


De “ar-n” piedra y “aska” que puede ser “gamella”, artesa, pilón de fuente o abrevadero. (“Ar” piedra –n, sufijo locativo material) se puede hallar en Ernio “peñasco”. Además en “arnostu” pedregal, “arnaga” berrocal, Arnasca significa pues, etimológicamente, “pila o artesa de piedra”.


ARPA
Instrumento parecido al bieldo de cuatro púas de hierro que se usa para remover la basura.

ARPON
Aros metálicos donde se meten las tablas del carro (Opakua) Herraje para sujetar las cerraduras al marco.

ARRACO
Falta que se deja sin labrar en un terreno, Opakua.

ARRAPA
En los bautizos echar al suelo caramelos, almendras, monedas, etc. para que los niños lo cojan.

ARRAMPLAR
Llevarse o quedarse con todo.

ARRAYURI
Se dice cuando se está enfadado, genio o excitación.

ARREAR
Pegar, golpear y también se aplica con andar rápido.

ARREJUNTAR
Vivir juntos la pareja sin haberse casado.

ARRICOTES
Llevar a otra persona sobre los hombros, sacando las piernas entre los brazos.

ARRIENDO
Piezas en renta.

ARRIOLAANRIOLA
Opakua.

ARROL-
ANROL ó MAJUELA.

ARRONZOBI
Torta de harina de trigo, amasada con huevos, azúcar, algo de canela y un poco de agua, en la cual se deslíe la levadura. Se cuece en el horno.

Palabra vasca no incluida, según Baraibar, en los vocabularios vascos. Se compone de “arrau” huevo y “obi” agujero, hoyo, cueva. Arronzobi por lo tanto significa “hoyo de huevos”, por que en él se pondrían uno o más huevos, como en el RONZAPIL, por que entran muchos en la confección de la masa.


ARTESA –  
Apero agrícola.


ASCARRO
En Opakua, ARCE campestre -  AZKARRO en Agurain, árbol que crece en Entzia -Opakua de madera muy dura y mala para quemar.

ASESTADERO
Lugar donde se recoge el ganado para protegerse del sol.

ASOLANADO
Viento muy caluroso, que viene de la parte de Arrigorista y sopla con mucha fuerza en verano.


ASTILARRA
Especie de brezo.

ASTOA
Animal, burro, apodo a persona muy terca.

ASTORAR
Asustar en Opakua.

ASTURCAR -  
Especie de centaura, planta de la familia de las compuestas, con tallo recto, ramoso, de uno o dos metros de alto, hojas grandes laciniadas, y las lacinias aserradas desigualmente.

Las cabezuelas bastante gruesas con flores de color pardo – purpúreo en corimbo irregular. Centaura corymbosa.
Asturcar equivale al “cardo borriquero” como compuesto de “Astoar” asno. El plural de asturcar, más usado que en singular, es ASTURCARRES, con “rr” fuerte.


ATABAL
Tambor que toca el acompañante del txistulari.

ATALANDANGO – ATARRIO –
Objeto o vestimenta rara. Se dice de la persona estrafalaria.

ATAR Ó ESTERMONAR
Trabajo de campo “pueden atar o estermonar” las mujeres por estar de vereda los hombres” Ordenanzas de las “hergoienas” Opakua 1801.

ATAITACO
Bocadillo o tente en pie que se toma hacia las once de la mañana.

Del euskaro, según Baraibar, amika, once y el castellano taco, el “taco de las once”

ATARRIO
Objeto o vestimenta rara, también se dice la persona de poca valía.


ATIZACANDILES
Según Baraibar, el gamón, planta de la familia de las liliáceas, cuando ha dado el tallo y la flor. (Asphodelus albus, L.)

El ATIZACANDILES se usa en las aldeas para encender las luces. A esta circunstancia o a la de coincidir con las veladas o trasnoches la sequedad del tallo del gamón, se debe aquel nombre.


ATORRA
Enagua, saya bajera de lino ó cáñamo.

Del euskera “ATORRA” camisa de mujer. En la zona de Agurain “ATORRA” designa precisa y únicamente a la saya cuando es de estopa.

ATORRARSE
Pasar calor.

AUPA
Saludo. También se le denomina a la voz de los niños cuando piden que se le coja en brazos. “Cógeme aupas”

AURRERA
Adelante.

AZCARRO – AZKARRO –ASKARRO-
Árbol, según J.M. Azcarraga Agurain se encuentra en una extensa llanada interrumpida por algunos montículos y relieves conocido dicho término por Galzar, donde se conservan escasos robles de mermado crecimiento y a los que se les conoce con el nombre de ASKARROS.

AYUNTAR
Echar la carga de trigo a la tolva en el momento harinero. Del latín “adiuntare” derivado de “adiunctum”.

AZULETE – AZULEJO –
añil (Opakua).

AZULEJO
añil (Opakua)


------ B-------


BABILLA
Barro blanco y rebaladizo.

BADAQUI – BERAQUI – BELAIQUI.-
Instrumento para recoger el grano después de aventado. Consta de un mango largo, en cuyo extremo lleva una madera en forma de pala colocada en sentido vertical (Opakua).

BADANAS –  
Hombre flojo.

BAJAR
Ir aguas abajo, hemos “bajado a Vitoria” ó los de Puertos arriba suelen bajar a Agurain.

BALAGO
Paja larga que queda al trillar cuando solamente se trata de desgranar las espigas, sin desmenuzar la paja.

BALDAO – BALDAU –
Se usa como expresión de cansancio, vengo “baldau”. Vago, cansado.

BALDARRAS
Persona descuidada , sin fundamento.

BANDEAR
Tocar las campanas.

BANDEJEROS
Los niños que portan las ganancias en metálico de la recogida del día de San Nicolas en Agurain.


BARAJO
Voz que se da para anular la tirada en el juego de la “chila”.

BARGA
Parte empinada del monte. Peña o cuesta pendiente. Empinada ladera boscosa que baja del cortado.

BARTE
Es costumbre decir de las personas poco activas, también se llama  así al pan de segunda clase.

Según Baraibar, Torta o pan hueco, hecho con harinado segunda. Lo vecinos de Hermua echan en cara a los de Larrea que vendieron la imagen de San Martín por un “barte”. Los vecinos de éste pueblo tienen sobre los de Hermua el derecho de que, en la fiesta de su patrono San Martín el 4 de Julio, les den sal y fuego para preparar las meriendas.

En el mismo Larrea había antiguamente una piedra con la inscripción: “Si más queremos más podemos”. De estas jactancias y de rivalidades antiguas procede dicha fiesta del “barte” donde acudían cada año los txitularis de Agurain con Pepe Lezea al frente.

BARTOLA
Abandonado en hacer las cosas a su tiempo.

BARRACO
Cerdo macho sin capar.

BARREDERA
Manojos de “culebrines” para barrer el horno. En Opakua.

BARRIENDA
Cuando la cerda está en estado de celo.

BARRIGUERA
Especie de cincha con unos cintos para atar las varas del carro y evitar que se levante (Opakua).

BASACAPON
Ave más pequeña que el azor, de color pardo. Especie de milano (Accipiter mayor), cuya carne dura pero sabrosa, se aprovechaba por los campesinos.

Del euskera “baso” – bosque, floresta, monte con arbolado, soto y del latín “capón” significando “pollo que se castra cuando es pequeño y se ceba para comerlo”. Basa es la forma que toma “baso” en bastantes compuestos y derivados “basa txirola” – torloroto, etc..

Contaba Baraibar que Basacapón envuelve una ironía, no rara en el vocabulario gastronómico: Carneros y corderos son, en boca de los niños alaveses, los primeros brotes del escaramujo.

BASALDICO
Ir de renque al monte para evitar que los animales entren en los cerrados (Opakua). Guarda del monte.

BASTE
Se colocaba la “ALBARDA” ó cesto de los animales a ambos lados del “baste”.

BATAN
Planta de huerta – “sacudir el batán” pegar a otra persona. También se le llama QUITAGALVANAS y METRASTOS en Opakua.

BEATA
Mujer que sirve en la iglesia, beatas cuidaban las ermitas de UHULA, el Hospital de San Lázaro y de La Magdalena, etc...

BEGUI
Tener buena vista y sentido de agudeza para prevenirse a tiempo.

BEGUITINA – Cada una de las correas del borde de las abarcas que sirven de presilla a la cuerda o correa con la que se le sujeta (Ant. Agurain).

BELAIQUI– BARAIQUI – BADAQUI, (Opakua) –
Aparato o instrumento para recoger la parva de la trilla en la era, etc..

BELARRIMOCHA
Se dice en bromas de la personas con orejas grandes    (Jesús Larramendi).

BELCHA
De color negro.

BERAIQUI
Aparato para recoger la parva de la trilla de la era. Etc..

BERASQUI
Instrumento que consiste en una tabla, en cuya mitad se ajusta un palo o mango, perpendicular a su plano más ancho.

Se usa para recoger el grano en las eras y graneros y la harina en los cedazos. Se puede traducir como “el que hace brasas” . Palo del carbonero con una tabla de remate.

Según Baraibar en Luzcando, despoblado a una legua de Salvatierra se usaba la palabra “belaique”.


BERGARI
En Salvatierra, según Baraibar, Abreojos o detienebueyes, planta de la familia de las leguminosas. (Ononis spinosa L.).

Del latín “virga” vara, por intermedio del euskera, con el sufijo “ari”, designación de oficio o profesión. . BERGARI es el que hace varas, refiriéndose  las largas, duras y correosas raíces de ésta planta, con el sufijo “garri” en sentido de abundancia.

BEROJO
Cerrojo de hierro.

BEROZAL
Donde hay muchos brezos, en Narvaja, Iturrieta hay zona de berozos o “berozales” que se usan por el artesano de Narvaja para fabricar “escobas de berozo”.
 
BEROZO
Brezo- (Erica Cirenea) en Opakua. Planta de la familia de las eriáceas.

Aunque usado por muchas personas cultas, “berozo” es más bien un arcaísmo que una falta gramatical.

BERRAÑA – (Opakua)  BERREÑA.
Planta de la familia de las crucíferas, otra variedad del BERRO común (Nastortium Officinale) del cual se distingue por tener los tallos más robustos y hojas grandes, de ocho a diez y seis lóbulos, casi iguales, ovales ú oblongos.

Ojo, no es comestible, como el BERRO.

BERREÑA
Planta que nace junto a los berros, de la misma familia, pero no comestible. BERRAÑA en Opakua.

BERRO
Planta comestible que se recoge en los manantiales de aguas limpias, sobre todo en la sierra de Entzia, en lugares como Iturraldia y en riachuelos.

BERROJO
Cerrojo.

BERZAS–  
Persona descuidada de escasa disposición para tomar decisiones (Jesús Larramendi)

BERZOTAS-
Persona con pocas luces.

BETAGARRI
Los troncos que se vuelven a colocar cuando los primeros se han reducido a carbón. En las carboneras se decía a la leña residual, que tras la cocción, no se había hecho carbón.

BICA
Línea o raya desde donde se tira la bola u otros objetos con los que juegan los niños.

BICARRO
Cuando son varios hermanos gemelos.

BIDURRI
Ajan (Opakua) Semilla que usan los niños para fumar, planta que tiene una semilla de pelusa blanca.

BIELDO
Pala de madera que se usa para labores agrícolas como aventar el grano y cargar los haces de mies.

BIES – (AL BIES) –
Sembrar haciendo surcos a lo opuesto, de forma lateral formando líneas oblicuas.

BIGARATE– ¿? –
Nombre antiguo de Agurain recogido por Fortunato Grandes.

BIGUILUZ
“Metete” que quiere enterarse de asuntos ajenos que no le incumben.

BILDORRE
Las monedas, confituras ó frutas que se echan al pueblo en los bautizos y bodas, palabra recogida por Baraibar en Agurain.

Del euskera “Bilkorra” cogedizo. La presencia de “bildu” que significa recoger, apiñar, amontonar, es indudable en BILDORRE.

BILDURRA
Miedo, (Ant. Fortunato Grandes)

BIRIQUI – Chorizo del sábado que es de carnes variadas – También se dice que tiene el “ojo biriki” a los bizcos.

Se usa acompañando a ojo, formando un calificativo que se sustantiva. La “ojo biriqui”, se le denomina a la mujer tuerta o con algún otro defecto en los ojos.
Aunque en euskera “BIRIKI” se denomina a los pulmones. Se dice por alguna semejanza de aspecto o color.


BIRLEAR
Quitar a otro alguna cosa.

BIRLOCHA -  
La chata o palo más corto de los dos con que se jugaba al calderón. (Larramendi)

Del castellano y euskera “birlo” palo y el diminutivo “cho” con el artículo “a”, contraídos en “cha” el palo pequeño.

BIROLAR
Pasar el rodillo para igualar el suelo (Fortunato Grandes)

BIRROCHA –  
Moza vieja.

BIRULO
Rodillo que se usa para igualar el suelo de la era  (Opakua) – MIRU – (Ant. Opakua)

BIRGARI– Sembrar dos años seguidos las mismas semillas (Antiguo en Agurain) hacer una segunda siembra por haberse perdido la primera (Ant.  F. Grandes.

BIROLAO
Igualar la era, preparándola para la trilla (Ant. Agurain)

BISUCHI
Comida de culebra. Planta (Opakua).

BITARTE
Lindes, “reajo” o mota que separa dos piezas. (Ant. Fortunato Grandes).

BIZCAR
La columna vertebral del cerdo ya sacrificado.

BIZCAZORRO
Zurrón dispuesto de modo que pueda llevarse en la espalda como mochila.

Se hace de la piel curtida y trasquilada de un carnero, de la cual se une pie con mano para formar el saco. Lo usan los pastores para llevar al campo pan, legumbres y otros alimentos cuando han de permanecer fuera de casa algunos días. (Agurain).

BIZCOCHO
Flor, campanícas azules pegadas al suelo, se les come la raíz del pétalo (Opakua)

BLANQUILLA
Seta excelente comestible (clitocybe candida). Se le denomina también a la seta llamada platera.


BLE
Jugar a la pelota en frontón de dos paredes, frontis y pared derecha en el caso de Agurain.

En Agurain hemos recogido en el programa de la Ferias de 1853 lo siguiente:

“Atendiendo a que es llegada la hora anunciada al público para dar principio del partido de “pelota a blé” se acordó que en el mismo juego de pelota se publique un bando prohibiendo que se arrojen las piedras ni efecto alguno a dicho sitio interior o durante el indicado partido y que ninguno profiera agresiones de que otro pueda resentirse pena de adoptar las medidas legales correspondientes…”

Archivo Municipal de Agurain 2 de Octubre de 1853,


BOCADO
Junto a las riendas.

BOLEO
La siembra del trigo, avena y cebada antiguamente se hacia a “boleo” en Opakua. Puede venir de “Bolea” que en el vocabulario pelotari  significa pelota cogida al aire para restar.

BOLUMBIO
Columpio (Opakua).

BOMBACHO-  
Pantalón de trabajo, generalmente de color azul, que se ponía encima del pantalón normal para protegerlo o no ensuciarlo.

BORDE
Tejavana donde se guarda el tractor junto a la casa.

BORONA
Pan de maíz.

BORTE –  
El que procede del hospicio.

BORRACHINGA
Quien se embriaga algunas veces.

BORRACHUZO
Quien se embriaga con frecuencia.

BOTA
Echar la pelota con fuerza al suelo para el juego.

BOTANA
Pieza, que a modo de parche, se colocaba para arreglo de los pellejos de vino.

BOTIAS – BUJOS – CAZAJAS –
(Opakua) Residuos que quedan al trillar.

BOTRINO
..aplicado a las ventanas (Opakua).

BRABAN
Tipo de arado de hierro que se fabricaba en la fábrica de Ajuria de Araia.

BRECHA
Pasillo abierto en el arbolado.

BRECUL
Planta (Opakua). Se le denomina al Brécol o Brócoli, planta de la familia de las crucíferas. (Brassica asparagoides).

BRIDA
Conjunto de cabezada, bocado y riendas, para el ganado caballar.

BUBARRO
Ave de rapiña.

BUJACA
Bolsa de cuero. Zurrón de tela de saco que llevan colgado los cazadores y pastores.

BUJARDA
Herramienta para picar la piedra.

BUJERO
Orificio que se realiza en la oreja para marcar el ganado.

BUJOS– BOTIAS – CAZAJAS –
(Opakua). Desperdicios del trigo. También se le denominaba así al “boj”.

BURRUBIOTE – Fruto silvestre del tamaño de las cerezas silvestres con pinchos. (Opakua). Fruto del madroño.

BURRUCAS
Juego de peleas de niños en el suelo (Alangua).

Según Larramendi, En este juego participan dos niños. Consiste en agarrarse con ambos brazos y sobre el suelo, que suele ser de hierba, luchan. Dan vueltas por el suelo, hasta que uno consigue inmovilizar a su oponente con la espalda hacia abajo, siendo así derrotado.

BURRUGUETAS
Cuando los niños o mozos luchan o se arrastran por el suelo. (Larramendi)

BURRUNDADA
Cuando cae por desprendimiento cantidad de tierra, etc..

BURRUTERA
Herramienta para recoger la trilla de la era. En la zona de Agurain también se le conoce como DURRUTERA.

Puede venir de “burru” de “ferrum” hierro, cucharon o cazo de hierro. La DURRUTERAS O BURRUTERAS, que hoy son de madera, acaso fueran de hierro cuando se les dio el nombre que hoy conservan.

BURRUZAI
Criado de todo el mundo (antiguo Agurain)

BURRUZAY
Fortunato Grandes. Palabras antiguas de Salvatierra en referencia al criado.

BURUZAI ó BURUZAGUI – Especie de alguacil ó mayoral de los pueblos que rodean la Sierra Entzia, el cual avisaba para concejos y reuniones.

Viene del euskera “buru” Jefe, cabeza, mayoral ó primero de alguna comunidad, “z” sufijo instrumental y “aguin” mandar.

Según Baraibar en la zona de Agurain se le llama al vecino que gratuitamente turna como guarda de campo en los lugares pequeños o de las “hergoienas”.


La “campa” de Santa María en 1926

------   C  --------


CABESTROS
Soga para sujetar el cuello del ganado.

CABEZAL
Pieza de arriba del marco.

CACA
Deposición.

CACANARRO
Persona pequeña y poco lucida. Apodo.

CACARRUTA
Excremento de la oveja.

CACHIBACHE
Objeto de poco mérito y valor.

CACHO
Izquierdo. Zurdo.

CALDERON
Juego del GAMBOCHO.
   
El Calderón se juega al aire libre, entre dos o tres personas. Una de las personas arroja el palo más corto ó “chata” lo más lejos posible, dándole con el calderón, que es otro palo más largo.

Otro jugador recoge la “chata” y desde el sitio en que ha caído la tira para hacerla pasar bajo el puente formado por el calderón, puesto horizontalmente sobre dos piedras o montones de tierra o lo que sea. Si logra su objeto, sustituye al primero que tiró y tira de nuevo, si no lo logra, el primer jugador pone la chata en el suelo y la hace saltar hacia adelante, pegándola en la punta con el Calderón.

Esto se repite tres veces, siempre avanzando. La distancia entre el puentecillo y el punto en el que ha caído la chata al tercer golpe, se mide con el calderón o por pasos. Gana el que hace antes el número convenido de medidas.

CALERA
Horno de cal. Se aprovechaban algunos ribazos y se amontonaba la leña, encima de ella se disponían las piedras de cal en bóveda falsa. Durante tres días se alimentaba la combustión y otros tres días se dejaba enfriar, tras lo cual se podía disponer de la cal. Han sido muy corrientes en toda nuestra zona y han dejado muchos topónimos como “los Caleros” en Opakua, etc..La cal ha sido elemento esencial en la vida tradicional ya que se usaba para componer el mortero (cal y arena) y desinfectar los cultivos, sobre todo el trigo.

CALLANDERO
Perrechicales o setales que sólo lo conoce una persona en el pueblo o pocas.

CALOYO
Se dice en la Sierra de Entzia al cordero que ha nacido muerto o que muere al poco tiempo.

CALVA
Juego con piedras de Opakua . Después de arreglar la chavola del pastor en vereda de todo el pueblo. Se jugaba tradicionalmente a la calva y se merendaba.

CAMAÑA
Camastro en las chozas o chavolas de los pastores en Entzia.

CAMPANICAS
Flores. (Opakua).

CAN-
Según Baraibar, en el juego del peón, cada uno de los golpes que se dan al trompo del que ha perdido. Voz imitativa del ruido producido por el golpe.

CANDELA
Carámbanos que cuelgan de los tejados como hielo.

CANERIA
Piezas que se colocan en el vuelo del tejado.


CANTINA

Cantimplora (Opakua). Cantina para la leche en Agurain.

Repartiendo la leche con cantinas por la Calle Mayor.

CANTON
En el juego de los bolos se le llama al más grande y grueso de ellos y que se coloca en primer lugar.

Canton, también se designa al callejón que atraviesa longitudinalmente desde la Puerta de “Andraiturri” hasta la del “Portalico” ó Portal de la Carnicería. Antiguamente se le denominaba “Cantón del Relox” y que en la actualidad es el Cantón de “Lope de Larrea”. Otro cantón es el de Puerta de Ula o del Rosario, el de la “Madura” ó Eras de Santa María. Existió también el llamado “Cuatrocantones”.

Cantón es aumentativo de “canto” esquina. Catón se aplicaría a ciertas calles secundarias para indicar que formaban ángulo ó esquina con las principales en el Casco antiguo.

 
CANUDO
Canecido (Opakua).

CAÑA
Planta – SABUCO – Bueno para la descongestión del pecho, fiebre y reumatismo.

CAÑADA
Sistema viario muy importante como paso de ganados, por donde suben al monte en primavera los rebaños, la cañada de Opakua, etc..

CAÑAMERA
Hierba que estropea el trigo, sale cuando hay  humedad y es bastante negra.

CAPACETA
Cesta flexible, suele ser de cáñamo y se usaba para llevar la comida a la pieza.

En los molinos harineros como el de Urgutxia y el de San Martín se usaban para el grano y la harina existiendo “capacetas” de media fanega y de una fanega de cabida. Viene del latín “cap” , de la cual “capere”, “capax”, etc..

CAPARRA
Garrapata. De “gapar”, “kapar”. Parásito que se adhiere al ganado caballar y vacuno.
Pesado, persona pelma, canso.

CAPARRON
Vaina de la judía, que se come en verde. Especie de alubia de grano más corto y grueso que el de la común.

CARAQUILLA
Caracol pequeño, de más colorido que el normal.

CARBONEADO
A los árboles que se les daba una poda para elaborar el carbón vegetal, los carboneros de la sierra les llamaban “trasmochos” o se dice que han sido “carboneados”.

CARGA
Cantidad de haces de mies, que suele ser de 10 en la Llanada.

CARIDAD
Cuando moría alguna persona, en algunos pueblos de la Llanada acudían a la casa de éste los niños y se les daba un trozo de pan y un poco de vino, a esto de le denominaba “la caridad”.

CARNUDO –  
Tierra mala (Opakua).

CARRANCA
Capa de hielo sobre el agua de las charcas, ríos o lagunas. Del euskera “carru” hielo, agua congelada.

CARRASCA
Lo que queda del lino después de pasarlo por las tranqueas (más duro) (Opakua). Residuos del “tranqueo” y rastrillado del cáñamo y del lino que se solía aprovechar en la fabricación de jergones de muelles de gran aspereza y poco precio.

CARRASQUEAR
Crujido de la madera al rajarse.

CARREJO
Tabla larga del juego de bolos sobre la que se lanza la bola para que ruede por ella hasta llegar al “cantón” ,el primer bolo.

CARTOLA
Costado del carro de madera.

CASCAÑETAZO
Pegar a otro.

CASCARRIAS
Costra de basura que se le adhiere a los bueyes en los lomos y en la patas traseras.

CASCARRECO
Golpe en la cabeza con los nudillo, pegar.

CASCARRUTA
Excremento de la oveja (en Opakua).

CASCON
Persona fuerte.

CASCURRIAS
Excrementos varios, de distintas especies de animales.

CASERO
Persona que está al cuidado de una ermita (Ant. Agurain).

CASTAÑAZO
Golpe a en la cabeza.

CASTAÑETAS
Castañas, moño. Opakua.

CASTELLANO
Viento del Sur Oeste.

CAZAJAS
BOTIAS – BUJOS (Opakua).

CAZARRO
Aparato que regula la salida del grano de la tolva.

CELEMIN
Estribo de madera. (Opakua). Estribo para apoyar y resguardar el pie (Agurain). Porción de granos, semillas o semejantes  que se llena a la medida del celemín.

CELPA
Paliza.

CENCERRADA
Toque que se daba con cencerros a los viudos.
Antiguamente cuando se casaban y otros ruidos.

CENIZO
Planta silvestre que sale en las tierras de buen fondo entre los sembrados. Robrillo. Opakua (Chenopodium Album)

CEPO
Tronco que se pone a quemar a un lado del fogón.

CERATO
Crema de cutis natural a base de cera de abeja (virgen), aceite y corteza de saúco.

CERGAS-
En la trilla cuando empezaba el calor en la era se tendían 10 o 12 “cergas” de haces para luego trillarlas.

CESTEROS
Los niños que portan las cestas con las provisiones y regalos en especies que se regalan en la cuestación del día del Obispo, San Nicolás, el 6 de Diciembre.

CIARROL
CIERROL – (más referido a las tablas pequeñas) (Opakua).

CIEGA
Paloma que se emplea de reclamo en el paso de las palomas torcaces, se les llama así porque tienen tapados los ojos con parches de tela.

CIERROL
Cada una de las cuatro tablas que cierran el carro que transporta la arena (Agurain).

CIGÚEÑA – Hierro curvo para hacer girar la piedra de afilar. (Opakua).

CIL
Ombligo. A partir del hilo del cordón umbilical se le denomina cil.

Del euskera “zil” ombligo.

Esta voz parece tener dos sentidos, uno el primitivo “cil”, “zil”, “zul” agujero, oquedad, depresión, que en los animales designó el hoyuelo del ombligo y otro “brote”, prolongación de los tejidos en animales y vegetales, por extensión o semejanza con el cordón umbilical.


CIMURRO
Mezquino, roñoso, avaro, excesivamente pegado al dinero.

Según Baraibar en la zona de Agurain viene del euskera “zimurrro” arruga o arrugarse, con la correspondiente acepción figurada.

CIRRIA
Contenido de la endrina  cuando están muy maduras. Fortunato Grandes.

Miedo, tiene una “cirria” terrible, también se aplica como “cirria” - diarrea.

CIRRICIRRI
Instrumentos para hacer ruido. Carraca de madera de Semana Santa (Ant. Agurain).

Se trataba de un artilugio de madera con una o dos lengüetas, en las que tropezaba una rueda dentada, a la cual se hacía girar rápidamente por medio de un manubrio. Carraca ó matraca.

CIRRINDAR
Igualar la era . Rozar las eras de trillar para limpiarlas (Ant. Agurain).

CIRRINDUAR
Raspar las eras (Fortunato Grandes).

CIRRINGLAR
Igualar el suelo de la era (J. Larramendi).

CIRRIOL
Rastro para recoger la trilla de la era. Rastro de madera para empujar al “aventadero” lo que se va trillando (Agurain).

CIRRIOLERA
Diarrea.

CIRRIOSO
Persona sucia.

CISPI
Lengua de la culebra. Viene del silbido especial de las culebras irritadas.

CITOTE
Enredador.

CLABIJA
SABIJA – TARABILLO. (Opakua)

CLARION
Tiza de cal.

CLAVO
Dolor en la cabeza, muy punzante.

CLOSCA
Avería en el filo de la herramienta.

CLUECA
Gallina culeca en Opakua.

COCO
Personaje imaginario que se usaba para asustar a los niños.


COCHICO
Cerdo pequeño.

COCHIQUERA
Lugar sucio. También se le denominaba al recinto dentro de la casa donde se guardaban las cerdas.

COCHO-A
Cerdo-a


Cantaré, de pequeño cuidando la cocha en San Jorge

COCHOCHOS
Dulces, golosinas. Se dice a los niños relativo a los caramelos, etc..(J. Larramendi).

COLADERAPOSO
Cola de zorro, Planta en Opakua antiguamente era el mejor anibiótico. (R. de Gordoa).

COLCO
La cavidad en la ropa desde la cintura hacia arriba. Pecho.
Del euskera “colco” seno.

COLEROS
Se les denomina a los niños que sujetan la capa del Obispo, el día de San Nicolas en su fiesta de Diciembre.

COLLETA
Planta de berza. TUSILAO – Opakua. Beza pequeña que se transporta al semillero.

COLETO
Yerro del tiro al disparar con arma de fuego. Recogida por Baraibar. “Estoy satisfecho, he disparado once tiros y sólo he hecho un coleto”. También se le llamaba “zula” a lo que en Agurain se designa como yerro o pifia cometido en el juego de la pelota o de los bolos.

COMIDADECULEBRA – ZUGAMACHI – BISUCHI –
(Arum Italicum) – Opakua.

COMPASCUO
Una vez recogida la mies se les hacia entrar a los ganados en las rastrojeras a pastar siguiendo una jerarquía establecida, primero entraban los bueyes, después las vacas y al final los cerdos.

Durante éste periodo el territorio municipal de los pueblos quedaba restituido por entero al régimen de comunidad. A ésta práctica se le denominada con el nombre de “la derrota de las mieses” ó “compascuo”.

CONTRAVETA
Fibra de la madera en sentido contrario.

CORAZONES
Flores. (Opakua).

CORCO
Mojarse, empapado de agua.

COROCHES
Deposición de la caballería.

CORREA
Aguante, tiene buena correa, tiene buen aguante.

CORRIHUELA – TRABA –
Planta Opakua, que comen los animales.

CORRONCHO
Circunferencia. Redondel, forma de una mancha.

CORTATILINES
Tijereta (Salvat.) CORTALINES.

CORTIN
Habitáculos para separar animales en la cuadra, También se llaman a las chabolas de los cerdos en el monte.

CORTINARIO
Seta comestible (Cortinarius Prestaens).

COSCA
Cabeza.

COSCOL
La parte interna de la cabeza del maíz. Mazorca del míz desgranada.
Del euskera de igual significado “cholkocha”.

COSCORRON
Se dice del golpe que se recibe en la cabeza.

COSCORRONES
ACHUSCARRIS. Planta en Opakua.

CRISMA
Cabeza, ...Se ha roto la “crisma” , al golpearse se ha roto la cabeza.

CUARTEREAR
Según Baraibar, dar al campo la cuarta y última labor para ponerlo en condiciones de ser sembrado.

En gran parte de Álava la primera parte se llama romper, la segunda segundear la tercera tercerar  hasta la cuarta y última “cuarterear”

CUARTERON
Referente al tabaco.

CUARTO
Dormitorio secundario.

CUARTON
Madera soporte del techo y el suelo entre pisos.

CUBIERTA
Manta de lana hecha con la piel de la oveja que se coloca sobre el yugo y para cubrir las cabezas de los bueyes una vez uncidos para que no se moje el cuero. También se aplica cuando está preñada la hembra, ya sea vaca u otro animal.

CUCA
Persona que escucha y oculta su opinión.

CUCUMELO
Seta buena, bien cocida. (Amanita vaginata).

CUCHARRO
Vasija para cocer la leche en Entzia.

CUCHITRIN– COCHIQUERA –
Local pequeño.

CUCU – KUKU – PEKU – Cuclillo-
Ave de monte que canta a principios de primavera con su clásico “cucu”. Termino de Salvatierra. “La cantera del “cucu”.

LA LEYENDA DEL “PECU” O DEL “CUCU”

Según la tradición quien escucha cantar al “pecu” o “cucu”  en el monte al comienzo de la primavera, ya no muere ese año, según cuentan los mayores el “pecu” que comienza a cantar en nuestros bosques entre finales de Marzo y primeros de Abril, marca el final del crudo invierno y el comienzo de la primavera.

Cuenta la leyenda que un hombre muy rico preocupado por saber cuantos años le quedaban de vida fue a visitar al brujo del pueblo. Éste le indicó que fuera al bosque a escuchar el canto del “cucu” ó “peku” y tantas veces como lo oyera cantar indicaría los años que le restaban de vida. Cual fue su tristeza cuando el “cucu” tras cantar una sola vez desapareció entre los árboles del bosque.

Cuenta la leyenda que aquel adinerado repartió su fortuna entre los necesitados y disfrutó con pasión del último año que le quedaba.

El “cucu” es un animal de referencia en el imaginario popular de las culturas europeas. Así lo demuestran las infinidades de historias que se han recopilado con éste pájaro como protagonista, incluso en nuestros términos, en Agurain existe “La Cantera del Cucu”, en Alaitza “La Cuesta el Cucu”, etc..

Se le atribuye también la creencia de distribuir suerte. Dicen que si oyes cantar al “cucu” al llegar la primavera con el bolsillo lleno de dinero, no te faltara en lo que resta del año. Algunos incluso auguran suerte económica para toda la vida. Más oído que visto éste pájaro apasiona pos sus costumbres vitales, después de haber pasado el largo invierno en Africa, al estrenar la primavera regresa con su característico sonido a nuestros montes y bosques y como si fuera un pirata aborda el nido de otros pájaros para quedarse sólo y a modo de ocupa se aprovecha de la situación.


CUCURRO
Bolita, producto fruto del árbol. (Ant. Fortunato Grandes). CACURRETA  en Opakua.

CUESCO
Pedo.

CUEZO
Donde se alijan las avispas, en el “rain” junto a la casa.

CUITAO – COITAO –
Inocente, apodo de los de Alangua.

CULANDRON
Despectivamente culo grande en Opakua.

CULEBRINES
Planta que se emplea para hacer barrederas para los hornos en Opakua.

CULECA
Gallina que pone los huevos podridos.

CULECO
Huevo en malas condiciones para su consumo. Huevo podrido o huero. En Navarra se le llama “batueco”.

CULTIVADOR
Maquina de hierro para remover y amontonar la tierra alrededor de la planta de patata.

CUNCUN
“Zarrapo” en Opakua.
En Agurain, según Baraibar Escuerzo, matracio de los anuros. “Bufo Vulgaris”, Laur.

Onomatopeya del grito del escuerzo, según Barcía de la voz del sapo, del cuclillo, del “peku” y de otros animales. El timbre cristalino y agradable del canto del escuerzo produce efecto extraño, al sonar a diferentes distancias y profundidades en noches apacibles. La onomatopeya “Cuncún” expresa ésta impresión.

CURRUNCO
En Agurain, según Baraibar, Yema del huevo. Del euskera “gorringo” . Las dos guturales sordas del “currunco” denuncian una forma, al parecer más antigua.

En algunos dicc. “corrinco” se traduce l castellano como “molleja”. De forma que ha podido ser el cambio de voz de “currunco” = “corrinco” = corringo = “gorringo”.

CURRUSCO
Pedazo de pan, mendrugo de pan, se llama a la parte redonda del final del pan.

CUSCUTA
La de la alfalfa (Opakua)

CUSTIEROS
Guardas del campo con derecho a prender el ganado que entra en terrenos prohibidos. (Opakua 1801).


 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal