Menu Principal:
PIEZA– Finca de cultivo.
PILPIL– Hervir suavemente.
PILANCO– Pila donde se escurre la ropa de la colada (Opakua).
PINCHE– Ayudante de la cocina.
PINCHO– Presumido.
PINGO– Juerguista.
PIPARRAS–Guindillas.
PIPIRRITAS– Amapolas (Paparren Rhocas). Opakua.
PIPIS– Pollos pequeños.
PIQUE– Molesto.
PIROLA– Falta voluntaria a la escuela.
PIRRILERA– Diarrea.
PIRRITA -
PISPIRETA– Presumida.
PITIMINI– A la postinera y presumida.
PITOCHE– Animal carnicero, muy dañino que ataca los gallineros.
PITON– La boca de la bota de vino (Opakua).
PITORREO– Reirse de algo o de alguien, estar de pitorreo.
PIZCA– Pequeña parte de alguna cosa, etc..
PIZPIRRETA– Peripuesta y charlatana (Opakua).
PIZTIA– Se dice del que es enredador.
PLATERA – Clytocybe geotropa – Seta muy apreciada en la Llanada.
PLUGASTEL– Tela ordinaria, mezcla de hilo y algodón (ant. Agurain).
POCHO– Enfermo, se dice que está “pocho” o a los niños está “pochico” cuando no se encuentran bien.
POCHOLO– Regordete, POTOLO.
POLIQUI– Fino, suave, modales refinados.
POLVO– Cansado, estar hecho polvo.
POMAR -
PORRERO– Personaje del carnaval de Agurain y del carnaval de los pueblos de la Llanada, en Agurain sale junto con la sorgiñe.
PORRETERO– Ser algo difícil de controlar.
PORRILLAS –
PORROCO -
PORRONDOKO– Leño ó tronco que ardía la Noche Buena en los hogares de Agurain y que la familia lo sacaba sin terminar de quemarse, según la tradición éste leño se volvía a colocar en el fuego para ahuyentar las tormentas.
Tradiciones recogidas por J.M. Barandiaran.
GABONZUZI
“Tea de Nochebuena”. Tronco de árbol que en muchos pueblos de Euskal Herria se coloca en el fogón por Nochebuena. Es uno de los símbolos que caracterizan el solsticio de invierno y la fiesta de Navidad. Tiene diferentes nombres, según los lugares: Gabon (Trespuentes), Gabonzuzi (Cegama), Olentzero-
En Agurain se cree que Gabonzuzi tiene la virtud de alejar las tempestades y lo ponen al fuego cada vez que acerca una tormenta.
En esta época del año el fuego es el protagonista de tantas arcaicas celebraciones y juega un papel, Gabonzuzi, Gabon o Porrondoko en Agurain, que es como familiarmente se conoce al tronco que en cada casa de Euskal-
Gabonzuzi, Porrondoko u Olentzero tiene también poderes mágicos y facultades curativas, por eso guardan sus cenizas para el resto del año. Así, en Agurain lo vuelven a poner en el fuego del hogar cada vez que se acerca una tormenta, en la creencia que esta se alejara.
PORRONDOKO
En la antigüedad en nuestra Villa se celebraba la costumbre del “Porrondoko” que significa porra o tronco grande.
Según cuenta la tradición se cogía un gran tronco que no valía para hacer astillas y se le destinaba para la lumbre durante la cena de Nochebuena, la familia estaba pendiente que no se quemara del todo y una vez acabada la cena se le apartaba y se guardaba porque según la tradición a este tronco que había ardido durante la Nochebuena se le atribuían virtudes eficaces contra las grandes tormentas.
Este trozo de “Porrondoko” se guardaba durante todo el año, porque si en los momentos de tempestad había un trozo, éste según la tradición desarmaba y eliminaba la tormenta.
También según Barandiaran, ”...el “Porrondoko” es un tronco de árbol que en muchos pueblos colocaban en el fogón de Gabonzuzi (Tea de Nochebuena) en algunos hogares de Laudio y Agurain ardía hasta Gabonzar o última noche del Año, mientras la familia hacia Gabon recordando alegremente la natividad de Cristo, adquieriendo virtudes especiales cuando amenaza tempestad, el “Porrondoko” vuelve al hogar y al encenderse de nuevo, la desarma, desvanece y conjura” (año 1922).
PORRUSALDA– Caldo de los puerros. Cocido cuyos principales ingredientes son los puerros y las patatas.
PORTILLO – Camino angosto entre dos alturas o rocas. Existe el termino de Zerrraportillo en la Sierra Entzia, cerca de Legaire y al parecer se trataba de una antigua lobera.
POTE – Donde se llevaba la piedra de afilar la guadaña atado al cinto, en la siega se “picaba la guadaña”, que era afilarla a golpes de martillo sobre un yunque clavado en la tierra y otras veces se afilaba con la piedra que se llevaba metida en el “pote de la guadaña”.
POTE– Vaso de vino servido en la taberna, recipiente de metal.
POTEAR– Ir de vinos por las tabernas.
POTOLO– Pocholo, se dice de los niños.
PRENDARIAS– Multas por el ganado que recogían los “custieros”. Y que aparecen en las Ordenanzas de 1801.
PRENDASENPrendamiento, multa u orden de “prendaria” por la entrada de los ganados en los panes. Ordenanzas de las “hergoienas de Agurain de 1801.
PRIMALA– Cordera de dos años. Otros pastores las llaman así cuando les salen los dos primeros dientes en el cambio de primera dentición.
PRIMICERA-
PRIMIS– Juego de pelota de los chavales.
PUCHE– Juego de los “primis” de la pelota a mano.
PUERTO – PORTU -
PUGAS– A los novillos que se pueden capar, se les cortaba “las pugas”.
PULZAS– Cerrar la puerta sin cerrar de llave o de cerrojo.
PUNTO– lo mismo pero generalizado (Opakua).
PUÑO–Puñado, ...he cogido un puño de perrechicos.
PUYERRE – Diversión con la cual se celebra la Noche Vieja en las villas de Agurain, Dulantzi, Arrizala y en muchas localidades de la misma comarca.
En la noche del 31 de Diciembre las familias suelen visitarse para participar del vino caliente, castañas asadas, compotas y otras golosinas propias de la fiesta.
La gente joven y de buen humor corre de casa en casa, dado fuego en las calles a odres que han tenido vino o aceite y dicen que van a quemar el culo al año. El clamoreo es enorme, predominado el grito ¡Erre – puyerre! Que dá nombre de la fiesta.
En éstas expansiones populares, como en el canto del cosmos, que se da como origen de la comedia antigua, suele aludirse, aunque sin dañada intención, a determinados vecinos, para lo cual las sílabas utilizadas de “pueyerre” se modifican si la consonancia lo exige. Vayan por ejemplo. “¡Erre! Puyerre, quémale el culo a Galerre ¡Erre! Puyerico, quémale el culo a Martinico!. ¡Erre puyerrin, quémale el culo a Don Fermín!”.
¡Erre, puyerre!, y por consiguiente “puyerre”, es la frase euskara ¡errre! ¡epurdierre!. ¡¡A quemar! Corrompida o modificada por haberse perdido la conciencia de su significación, que coincide con el grito. “A quemar el culo al año!, nombre castellano del “puyerre”, que es casi una litera traducción. La transformación fonética, que es casi literal traducción.
La transformación fonética de “erre”, “epurdi erre”, se explica sin violencia. Una vez soldados “ipurdi”, “erre” en una pronunciación rápida y briosa por quienes desconocían ya el valor ambos vocablos, se produjo el sonido “y”, representante del di postónico intervocálico, como en rayo de “radius”, moyo de “modius”, poyo de “podium”, hoy de “hodie”, resultando “epuryerre”; sincópase las “r” de “epurdi” en frase harto cargada de ésta líquida, y la “e” inicial fue absorbida por la “e” última de “erre”, quedando el clamor popular reducido a “erre puy-